×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis. “Plan Batakis”: asambleas y plan de lucha para enfrentarlo, basta de tregua de dirigentes sindicales

El paquete de medidas anunciado por la nueva ministra de Economía no incluye ninguna buena noticia para los sectores trabajadores y populares. Sin embargo, muy lejos de lo que ameritaría la realidad, referentes sindicales hacen silencio o justifican las medidas. Asambleas y plan de lucha en todos los lugares de trabajo para enfrentar el ajuste en curso y lo que se viene.

Celeste Vazquez

Celeste Vazquez @celvazquez1

Martes 12 de julio de 2022 12:55

El paquete de medidas anunciado por la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, el pasado lunes no incluye ninguna buena noticia para los sectores trabajadores y populares, quienes además vienen soportando cada vez más la caída en el poder adquisitivo de sus ingresos frente a la fuerte inflación, un golpe diario al bolsillo de los hogares que todos los días ven y sienten ese deterioro.

Te puede interesar: Entrevista. [Video] ¿Qué dejaron los anuncios de Batakis?: charlamos con el economista Pablo Anino

Como dirían Los Fabulosos Cadillacs, “No hay nada que festejar” para las grandes mayorías. Sin embargo, pareciera que la dirigencia sindical no tomó nota de esto y sigue en modo tregua, como si no hubiera pasado nada. A pesar de que algunos se animaron a emitir críticas (bastante tibias por cierto), no hubo ninguna voz que llame las cosas por su nombre (plan de ajuste a lo que es un plan de ajuste), ni mucho menos que ponga en el centro de la discusión la necesidad de tomar medidas (de lucha sí) para evitar que una vez más las consecuencias de una política económica impacten de manera negativa sobre los trabajadores y el pueblo.

¿Qué dijeron los que hablaron?

- Hugo Yasky, Secretario General de la CTA de los trabajadores y diputado nacional del Frente de Todos: “Yo veo un paquete de ajuste ortodoxo”, le dijo Alejandro Bercovich que lo entrevistó para su programa Pasaron Cosas en Radio Con Vos luego de los anuncios de Batakis. “¿Vos?”, le preguntó al inicio de la conversación. Ya de arranque empezó negando lo innegable. “No”, dijo el dirigente y diputado. “Es la misma ministra que estuvo con Scioli y tiene una mirada fiscalista. Lo que anuncia tiene un costado razonable, pero evidentemente falta hacerse cargo de que el salario de las dos terceras partes de los trabajadores no alcanza para llegar a fin de mes. Espero que el Gobierno tome esa agenda, porque sino se puede ir a un intento de ajuste como vos decis”.

El "costado razonable" para Yasky tiene que ver con emitir "un mensaje para los mercados" y dar una respuesta a "los ataques especulativos". Y así transmitir la tranquilidad de que el Gobierno está dispuesto a cumplir con el compromiso pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ratificar el rumbo de ajuste delineado por el ex ministro Martín Guzmán.

A Yasky pareciera no importarle que no haya un mensaje de "tranquilidad" para las mayorías populares que viven de su salario, que se la pasan de changa en changa porque, como bien reconoce el dirigente, es muy díficil llegar a fin de mes y cada vez compran menos en el supermercado. Llevar tranquilidad a ellos no importa. Porque lo que importa, son los mercados.

La entrevista fue larga y la actitud de Yasky fue siempre la misma. Por eso, en varias oportuinidadese el periodista y sus colegas insistieron con sus preguntas. "Pero, ¿vos no ves un ajuste ahora?". A lo que Yasky respondía igual.

Habría que preguntarle hasta cuándo piensa seguir esperando.

- Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario Adjunto de la CTA autónoma: dialogó con Maximiliano Montenegro en A24, también horas después de los anuncios. "Desde nuestra central creemos que es más de lo mismo y muy preocupante. Tenemos previsto la realización de asambleas porque queremos discutir la necesidad de un Salario Básico Universal". Hay que decir que por lo menos arrancó un poco mejor que Yasky. Reconoció que la situación es "preocupante". Lo extraño es que, a pesar de que lo que anunció la ministra fue un ajuste en particular hacia los trabajadores estatales, no dijera que eso es lo primero que, en tanto representante de esos estatales, se debería abordar.

Te puede interesar: A medida del FMI. Estatales: ante el ajuste de Batakis, los gremios deben abandonar su tregua con el Gobierno

Vale recordar que el Salario Básico Universal es un reclamo que vienen levantado algunos sectores de los movimientos sociales con vínculos con el kirchnerismo, como Juan Grabois e Itaí Hagman (diputado y autor del proyecto). Hay que aclarar, también, que desde el Gobierno de manera oficial ya se mostraron contrarios a este reclamo y que el monto de ese salario, según el proyecto presentado, es de $14.400, un valor por debajo por ejemplo de programas sociales como el Potenciar Trabajo y muy lejano al costo de vida de cualquier familia trabajadora.

Te puede interesar: Debate. Salario básico universal: una prestación para no salir de la pobreza ni del ajuste

- Andrés Rodríguez, secretario General UPCN: en diálogo con Diego Iglesias en su programa Mejor País del Mundo, también en Radio Con Vos, dijo que no le "parecía tan mal" el anuncio de Batakis acerca de la no contratación de ahora en más de trabajadores por parte del Estado. "No tenemos ningún inconveniente con que se revean los gastos públicos", dijo. Como ya advertimos desde La Izquierda Diario, el anuncio de Batakis significa que si hacen falta médicos, enfermeras o docentes (por citar algunos ejemplos) para atender diversas necesidades de la población, el Estado no los contratará. Y que, además, quienes trabajan con bajos salarios y en malas condiciones dentro del ámbito estatal, algo que es habitual, seguirán así.

- Daniel Catalano, Secretario Adjunto de la seccional Capital de ATE y Secretario Adjunto de la CTA de los trabajadores: si bien admitió, en diálogo con AM750, que dentro de los trabajadores estatales “no cayeron bien” los nuevos anuncios económicos, no confirmó ni anunció tampoco ninguna medida de lucha. En cambio, reclamó una audiencia con la nueva ministra para "pedir más detalles" y expresó que su gremio se encuentra en estado de alerta y “a la espera de mayor precisión e información”. ¿Cuántos detalles e información necesitarán para tomar alguna iniciativa?

¿Quienes callaron?

Seguramente adivinaste. "A dónde está, que no se ve, esa famosa CGT", dice el cantito. Desde ayer que no se ve a los dirigentes de la CGT. Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano permanecen en el silencio desde los anuncios. En realidad hace mucho que no se los ve.

Los dirigentes de la CGT, que vienen de realizar un acto el 1° de julio con el presidente Alberto Fernández y de mantener un encuentro con el exministro Guzmán -quien supo agradecer "su colaboración" con sus planes de ajuste-, se reunieron una vez conocida la designación de Batakis hace ya varios días, para "evaluar" los pasos a seguir. Resulta que los pasos a seguir, por el momento, tienen que ver con una próxima reunión que se hará el próximo 14 de julio. ¿Anuncio de medidas? Ninguno. Se ve que es necesario seguir analizando la situación.

Por asambleas y plan de lucha para romper la tregua

La inacción de la burocracia sindical es total y criminal. Cada día que ellos se toman para pensar y evaluar los pasos a seguir, es un día de deterioro en la calidad de vida de la inmensa mayoría de la población. No se puede esperar más. Es necesario que, por el nivel de ataque que está planteado, las centrales sindicales rompan con la subordinación que vienen teniendo con la política del Gobierno del Frente de Todos. A su vez, también, que convoquen asambleas y plenarios de base para decidir entre todos los trabajadores un plan de lucha y paro nacional para frenar el ajuste en curso, la política de la criminalización de la protesta de los últimos tiempos y evitar que con estas nuevas medidas se profundice la crisis social y la pobreza. Se debe, además, fortalecer la perspectiva de la unidad entre todos los trabajadores, ocupados, desocupados y precarios.

Desde la izquierda, al mismo tiempo que denunciamos la escandalosa tregua de la dirigencia sindical y hacemos estas exigencias, ponemos todos nuestros esfuerzos en organizar y dar pasos concretos en mostrar que hay otro camino que no es el de la sumisión completa al FMI como propone el Gobierno.

Por eso, nos movilizamos el pasado 9 de Julio junto a decenas de organizaciones. Porque creemos que es necesario militar por una salida a la crisis actual favorable al pueblo trabajador, no a los formadores de precios, los especuladores de siempre y los empresarios que se enriquecen a costa de nuestro sudor.

Te puede interesar: 9 de Julio. Contra el ajuste del FMI: miles copamos la Plaza de Mayo y distintos puntos del país