El Jefe de Gobierno de la Ciudad dio a conocer el Plan Primero la Escuela y decretó el inicio de las clases para el 17 de febrero, sin el consentimiento de docentes y gremios que argumentan que dicho plan es impracticable.
Sábado 23 de enero de 2021 13:08
Horacio Rodríguez Larreta anunció, más allá de la conferencia de prensa que dio el jueves 21 de enero, en las redes sociales el Plan Primero la Escuela. Según el Jefe de Gobierno porteño, este plan está diseñado para que los chicos y chicas inicien las clases el 17 de febrero de manera cuidada y con el mayor grado de presencialidad posible.
A través de su cuenta de Twitter explicó las filminas con los Power Point, como el GCBA nos tiene acostumbrados. Dijo que se basarán en "cuatro pilares". Primero volvería a la escuela, de manera presencial, el alumnado con menor autonomía y luego se llevaría a cabo un regreso generalizado de manera progresiva y escalonada.
Diseñamos el plan #PrimeroLaEscuela para que los chicos y chicas inicien las clases el 17 de febrero de manera cuidada y con el mayor grado de presencialidad posible. Nos vamos a basar en estos cuatro pilares 👇 Más información en https://t.co/ce14FmuIE7. pic.twitter.com/a0lUeTTlnE
— Horacio Rodríguez Larreta ✋🏼🧼🤚🏼 (@horaciorlarreta) January 21, 2021
Otro de los "pilares" tiene que ver con la prioridad en los testeos de las y los alumnos en caso de sospechas de coronavirus, lo que deja al descubierto la posibilidad de contagios dentro de las escuelas. En cuanto a la vacunación del personal no brindaron mayores precisiones y en palabras de Soledad Acuña esto queda supeditado al tironeo con Nación en cuanto al suministro de las vacunas.
También menciona como otro pilar la prioridad docentes y estudiantes con respecto a los transportes públicos en los horarios de ingreso y egreso de las escuelas. Sin embargo, eso suena completamente inverosímil, ya que el transporte urbano en la Ciudad de Buenos Aires muestra señales de saturación. La "solución" presentada por el secretario de Transporte en la conferencia es un plan de créditos del Banco Ciudad para la compra de bicicletas, lo que implicaría un nuevo gasto para aquellas pocas familias que puedan hacerlo.
El último "gran pilar" es la participación de las y los vecinos que estén dispuestos a aportar ideas para ir mejorando la metodología. Una farsa para intentar cubrir la improvisación gubernamental y la exclusión de los y las docentes en el diseño de la vuelta a clases presenciales. Evidentemente no se implementarán protocolos serios ni ofrecen soluciones de fondo. Ni que hablar sobre el insólito "sistema de burbujas" que intentó explicar Soledad Acuña en su raid mediático.
Te puede interesar: Soledad Acuña explica el insólito sistema de burbujas para evitar los contagios
Te puede interesar: Soledad Acuña explica el insólito sistema de burbujas para evitar los contagios
Las filminas de Larreta no mencionan las carencias en cuanto a la falta personal docente y no docente, ni de aquellas estructurales de cada escuela en cuanto a espacio, ventilación, elementos de higiene y vacunación del personal entre otras. De esta manera, quieren imponer un sistema impracticable.
Las y los docentes junto a los gremios plantean que el Gobierno de la Ciudad tuvo un año para acondicionar y refaccionar escuelas y no lo hizo. También, dado el ataque constante que sufren las y los trabajadores de la educación, se ven obligados a aclarar constantemente que clases hubo y que fue la docencia, junto con las familias que las garantizaron.
El plan de Larreta es totalmente inconsistente y sin protocolos, sin plan de vacunacion a docentes y familias, sin pensar el transporte donde se viaja hacinados, pero bajaron el presupuesto en CABA y no arreglaron ni construyeron escuelas durante toda la pandemia
— Federico Puy (@fedepuy) January 22, 2021
Sin recursos ni vacunas suficientes y sin consultar a docentes ni familias, quieren imponer el inicio de clases presenciales en medio de un aumento exponencial de los casos de covid-19. Con la ayuda de los grandes medios impulsan la vuelta a clases presenciales sin medidas de fondo y tampoco abren el debate a la comunidad educativa. Ponen como argumento un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, pero no dicen todo lo expuesto en dicho informe.
Te puede interesar: Clases presenciales: lo que no se dice del informe de la Sociedad Argentina de Pediatría
Te puede interesar: Clases presenciales: lo que no se dice del informe de la Sociedad Argentina de Pediatría