×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Sanitaria. Plan de vacunación en Chile: Actualizaciones, polémicas y denuncias

El inicio de la tercera semana del plan de vacunación en Chile se encuentra marcado por el adelanto de la fecha de vacunación de profesores y asistentes de aulas, además de denuncias de escasez de dosis en comunas del litoral central y la alta ocupación hospitalaria.

Cristobal Cartes Bernal

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.

Domingo 14 de febrero de 2021

Ad portas del inicio de la 3era semana del plan de vacunación del gobierno y del MINSAL que contempla adultos mayores entre los 60 y 70 años, comienzan a conocerse una serie de actualizaciones a dicho plan de vacunación; una de ellas es que se adelantará para este lunes 15 de febrero el inicio de la vacunación para profesores y trabajadores de la educación, esto con el objetivo de “facilitar el retorno a clases presenciales a partir del mes de marzo”, lo que abre nuevamente la polémica, puesto que se evidencia la intención de Piñera y Figueroa, de presionar. para que el inicio de clases presenciales 2021 sea en marzo a como dé lugar, sin importar las condiciones ni de las y los estudiantes, ni tampoco la de sus familias, arriesgándolos inevitablemente al contagio.

En contraste con lo anterior, varios expertos en salud calculan que recién en el mes de junio se podría lograr la inmunidad de rebaño en Chile, hecho que también tuvo que salir a anunciar Enrique Paris, lo cual contradice con el plan de inicio de clases presenciales en marzo, puesto que la inmunidad colectiva no estaría asegurada y el riesgo al contagio persistiría, por ende no se encontrarían las condiciones para esta inminente vuelta a clases impuesta por Figueroa.

Pero no solo hubo estas modificaciones al plan de vacunación, sino que se han dado a conocer denuncias de Alcaldes de las comunas del litoral central, específicamente de El Tabo y El Quisco, quienes denuncian escasez de vacunas, teniendo que incluso dejar de vacunar a adultos mayores pobladores de dichas comunas. Ante esto el alcalde de El Quisco cuestiona al Ministerio de Salud en especial a Enrique Paris por una evidente descoordinación a nivel central, debido a la falta de dosis de vacunas.

Esto solo viene a expresar y a confirmar las debilidades del plan de vacunación, el cual demuestra estar muy centralizado, con nula coordinación entre los consultorios y centros de vacunación de otras regiones, como señalaron desde consultorios de El Tabo, en donde pedirían vacunas y no estarían llegando en los plazos que corresponden, anulando de esta forma una planificación seria de la vacunación por rango de edad y exponiendo a adultos mayores a esperar una dosis en los recintos.

Cabe señalar que en estos momentos según el Informe ICOVID Chile, la ocupación promedio a nivel hospitalario es de un 92,2%, valor más alto desde el inicio de la pandemia del coronavirus en Chile , donde además señala que se ha mantenido 4 semanas consecutivas la ocupación hospitalaria por sobre el 90%, lo cual es bastante crítico, sobre todo que este alto porcentaje se encuentra principalmente en las regiones de la macro zona norte y de la macro zona sur. Desde inicios del mes de enero, el Hospital Regional de Antofagasta todas las semanas se ha visto obligado a realizar traslados de pacientes críticos a la Región Metropolitana.

Ante esta crisis que vive el sistema de salud público con consultorios sin los insumos básicos, hospitales colapsados y personal de salud agobiado, ante la creciente debilidad de un plan de vacunación que intenta lavarle la cara a Sebastián Piñera y a su gobierno. Es necesario articular un plan de emergencia que sea capaz de responder ante esta crisis sanitaria y del sistema de salud público, que esté a cargo de las y los trabajadores de la salud, unificando el sistema público y privado, para que se encuentre realmente al servicio de la población y no de un puñado de empresarios que se enriquecen a costa de nuestra salud. Este plan de emergencia para enfrentar la crisis sanitaria, debe estar financiado a través de un impuesto extraordinario a los grandes grupos económicos como Luksic.