Desde el principio planteamos una Fech anticapitalista y que busque la unidad con lxs trabajadorxs dentro y fuera de las comunidades educativas, que esté en contra de la represión y que retome la pelea por la educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista.
Martes 25 de abril de 2023

Desde el 2017 la FECH está en una crisis de participación debido a que los partidos del actual gobierno (Frente Amplio y PC) lo dirigieron desde el 2011 transformándola en un cascarón vacío, utilizando la fuerza movilizada del movimiento estudiantil para que lxs dirigentes negociaran migajas con el parlamento y los gobierno (Piñera y Bachelet).
Así negociaron la Beca Gratuidad junto a la Ley de Universidades Estatales que generó repudio de miles de estudiantes y que se transformó en un gran negocio para los empresarios, algo muy distinto a la pelea por una educación pública gratuita y de calidad. Estos partidos dirigieron la FECH desde las alturas, tomando las decisiones sin las bases estudiantiles, pues les eran más importante las alianzas de sus partidos en el parlamento.
Esto generó una desconfianza enorme en los organismos estudiantiles, que llevó a que en las últimas tres elecciones no se alcanzara el quórum mínimo para elegir una mesa FECH. El año pasado -y parte del inicio del presente- se llevó a cabo el segundo intento de realizar un Congreso “Refundacional” que ya terminó su trabajo y cuya propuesta de estatutos es pública. Esta será plebiscitada los días 17 y 18 de mayo y se necesita el 40% del quórum para que se apruebe.
Desde Vencer tuvimos dos cargos como congresales: Benjamín Vidal de la Facultad de Comunicación e Imagen y Cristopher Salas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Sin embargo, la mayoría de lxs congresales eran militantes de los mismos partidos de gobierno, o cercanos a ellos, lo que provocó que el Congreso tuviera la misma lógica burocrática que en los últimos años.
Desde el principio fuimos críticos del Congreso por ser antidemocrático, expresión de esto era la cantidad de congresales, en donde planteamos que deberían ser delegados mandatados electos por las asambleas de base en una proporción mucho mayor. Planteamos que tenía que ser un congreso de lucha y organización, en la que lo que primara fuera la deliberación en las asambleas, algo a lo que las juventudes de gobierno siempre se opusieron. Planteamos una Fech anticapitalista y que busque la unidad con lxs trabajadorxs dentro y fuera de las comunidades educativas, que esté en contra de la represión y que retome la pelea por la educación gratuita, de calidad, democrática y no sexista, la que proponemos que sea financiada por aportes basales directos desde el Estado, en base a impuestos a las grandes fortunas y la nacionalización de los recursos naturales.
La necesidad de una corriente estudiantil revolucionaria y antiburocrática
Apostamos por construir una corriente dentro del movimiento estudiantil, que busque combatir el burocratismo de las juventudes de gobierno, para recuperar los organismos estudiantiles como la Fech, la Feusach, la Confech y los Centros de Estudiantes para que sean una herramienta para la organización y la movilización, que convoquen y organicen las asambleas de carrera y facultad con delegados mandatados y revocables que puedan representar a los estudiantes en instancias que reúnan a toda la universidad, al contrario de la lógica del Consejo de Presidencias actual, que opera completamente apartado de las bases. Esto con el objetivo de retomar lo mejor de la historia combativa del movimiento estudiantil.
Te puede interesar: ¿Qué discutió la asamblea de facso y el CDP?: La urgente necesidad de organizarnos contra el gatillo fácil
Te puede interesar: ¿Qué discutió la asamblea de facso y el CDP?: La urgente necesidad de organizarnos contra el gatillo fácil
Las juventudes de gobierno, que son parte de partidos políticos que se arrodillan ante la derecha -a pesar de que llegaron al gobierno con el discurso de enfrentarla-, cada vez demuestran más ser una traba para la organización estudiantil, ya que dirigiendo los principales organismos (como las Federaciones y Centros de estudiantes) se niegan a llevar la discusión a las asambleas, y en última instancia, a mantener al movimiento estudiantil pasivo frente a las ‘derechizadas’ de su gobierno.
Es por esto que es necesaria y urgente la construcción de una corriente revolucionaria dentro de las universidades que intervenga en el movimiento estudiantil desenmascarando una y otra vez las intenciones que tienen quienes dirigen los organismos y que hoy se encuentran en el gobierno, pues las JJCC y el Frente Amplio no pueden ser una opción para las y los estudiantes que queremos conquistar todos nuestros derechos, ya que han demostrado ser unos traidores y dar la espalda una y otra vez a quienes confían en ellos y que además son parte de legitimar un proceso constituyente completamente fraudulento de la mano de la derecha.
Necesitamos construir una corriente que les dispute todos los espacios y que plantee una salida diferente, que busque la unidad con la clase trabajadora y que también busque impulsar al máximo la autoorganización y deliberación desde las asambleas de base. Eso es lo que intentamos hacer desde la Agrupación Anticapitalista VENCER.
Te puede interesar: Gobierno y rectores: palos y balas para la juventud ¿Qué debe hacer el movimiento universitario?
Te puede interesar: Gobierno y rectores: palos y balas para la juventud ¿Qué debe hacer el movimiento universitario?

Benjamín Vidal
Periodista - Universidad de Chile