×
×
Red Internacional
lid bot

Plebiscito en facultad de Filosofía y Humanidades Uchile: la lista de Convergencia Social, el partido de Boric, peligra ante la baja participación y poco entusiasmo de les estudiantes aunque corre sola

El día de ayer comenzaron las votaciones para elegir el nuevo centro de estudiantes de la facultad, el CEFH, donde se presentó una única lista integrada por militantes de Convergencia Social (Frente Amplio) e independientes. Además, se presentó la “Not List”, que no fue dejada competir debido a que el TRICEL dictaminó que por presentarse fuera de plazo no podía competir, además de que desde el centro de estudiantes saliente, también de convergencia social, se esparcieron calumnias sobre les candidates.

Martes 7 de septiembre de 2021

Con las vueltas a clases presenciales de distintos colegios, y la promesa de Universidades de retomarlas se han producido distintas huelgas, paros y manifestaciones por parte de trabajadoras/es y estudiantes, debido a la precarización que existe en la educación pública. (Lee sobre algunos ejemplos acá, acá, acá y acá)

En el caso de universidades, el CONFECH está convocando a un paro nacional por el aumento de la beca BAES, la extensión del tiempo y la cobertura del beneficio para este viernes 10 de septiembre, y en el último plenario del organismo estudiantil al que fuimos como Vencer las distintas federaciones dieron cuenta de que los problemas se comparten a nivel nacional. Y son la falta de recursos para volver a la presencialidad, el autoritarismo universitario al no consultar a la comunidad educativa (estudiantes, funcionarias/os y profesoras/es), y podemos agregar el alza de aranceles en plena pandemia y clases online, los despidos de funcionaras/os, la quiebra de INACAP, etc.

En ese contexto, se eligirá una nueva directiva para el CEFH, la cual ha sido dirigida por independientes junto a Convergencia Social, el partido de Boric, durante, por lo menos, 4 años atrás. Y hoy presentan una nueva lista, que compite sola. Se vota sí, no o abstención Aunque las votaciones, hasta el momento en que escribí estas líneas, no convocaron a les suficientes estudiantes para alcanzar el quórum del 40% (840 estudiantes aprox) y la suma entre votos en contra de la lista y las abstenciones le pisan los talones al sí. Lo que puede demostrar 2 cosas, que existe un descontento con la dirección política que han seguido los últimos centros de estudiantes, o no se sabe muy bien qué se vota y por eso la abstención.

Ante el hecho de que solo una lista competiría, y que era de continuidad con las anteriores, un grupo de estudiantes de izquierda, algunas/os militantes de Vencer y otras compañeras mechonas e independientes, decidimos inscribir la una lista para disputar el centro de estudiantes de las manos de la política inactiva del Frente Amplio e independientes, pasiva durante la pandemia y mientras subían los aranceles, aumentaban las deudas, se despedían funcionarias/os del campus, etc.

La llamada “Not List”, a la que el TRICEL negó el derecho democrático de presentarse en competencia con la excusa de hacerlo “fuera del plazo”, hace el llamado a votar que NO a este centro de estudiantes y que hayan nuevas elecciones. Esto porque a la lista oficial le dieron una prórroga de tiempo para poder inscribirse pero a la Not List no. Además de que une integrante del CCEE saliente y militante de CS exparció mentiras y calumnias sobre algunxs integrantes de la Not List. Imaginamos que por desesperación al no saber como hacerse cargo del debate político que plantemos.

El objetivo de disputar los centros de estudiantes para la Not List es organizar ales estudiantes y potenciar el enfrentamiento a la burocracia estudiantil (Frente Amplio, Juventudes Comunistas y algunxs independientes), autoridades y el gobierno que nos mantienen en condiciones cada vez más precarias o se subordinan a ello, debatir y organizarse democráticamente en la facultad, para discutir sobre la vuelta a clases presenciales, la precariedad de las clases online y nuestra salud mental, nuestro apoyo a les funcionaries, problemas medioambientales, y de diversidad sexual y género.

Pero además debemos pelear por un plan de emergencia para la educación pública, que les estudiantes junto a trabajadoras/es y profesoras/es discutamos los problemas de la facultad, u que contenga la suspensión de cualquier deuda universitaria y el no pago a los bancos (que se han enriquecido durante los últimos 30 años de educación neoliberal heredada de Pinochet y profundizada por la Concertación y ex Nueva Mayoría), la extensión y aumento de la BAES para todes quienes lo necesiten, gratuidad universal, que asegure la residencia y mantención de les estudiantes de región o que se encuentren en situación de riesgo.

Que abran los jardines de las universidades y que cubra el acceso a jardines externos en caso de no haber cupo. Que las autoridades como rectores y decanos no ganen más que el sueldo de un funcionario público de grado XIX ($840.000). Fin a la precarización laboral: por el paso a planta de todas y todos los funcionarios no académicos y profesoras/es a honorarios. Este programa debiese discutirse en cada asamblea de carrera y facultad que haya, para enfrentar en serio la crisis de la educación pública. Esto nos jugamos con la elección de un centro de estudiantes.


Yuri Peña

Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios