lid bot

Entrevista. Pobrecito mortal: "El proyecto Por Medio Peso la cultura no tiene precio, nace por la nefasta frase de la ministra Valdés"

A continuación, desde La Izquierda Diario reproducimos una entrevista al canal "Pobrecito Mortal", proyecto colectivo y autogestionado por profesionales de la comunicación y artistas visuales, quienes comentan su nuevo proyecto “Por Medio Peso la cultura no tiene precio, exposición de cuerpos no estereotipados”.

Jueves 11 de febrero de 2021

LID: ¿Cómo nació este proyecto y quiénes lo conforman?

PM: El proyecto de Pobrecito Mortal lleva 7 años, dedicado a entrevistas sin censura ni edición desde Adriano Castillo(compadre Moncho), pasando por el señor lápiz, hasta el Dauno Tóroro han estado aquí en el canal. En el transcurso del tiempo a mutado ya que estoy haciendo más cosas culturales como exposiciones y levantando columnas y programas con los colaboradores del canal todas las semanas, donde hablamos de afectividad y sexualidad, el proceso constituyente y de fotografía entre otros temas.

El canal está a cargo del director: Joaquín Cortés el es director creativo de agencia de publicidad y diseñador gráfico e audiovisual, los colaboradores son la Natalia Cea fotógrafa profesional, el periodista Rodrigo Burgos y la Pame Valdivia educadora de sexualidad y fotógrafa profesional.

Aquí no hay remuneración, es por la buena fe de crear contenido educativo y cultural con la impronta que el canal tiene, así funcionamos y así hemos sacado exposiciones en una plataforma mundialmente conocida.

Ya llevamos dos exposiciones masivas. La que presentamos hoy es es la segunda exposición de CanalPobrecitoMortal, la anterior aún está arriba y queremos destacar que es la primera exposición de fotografía en 3d sobre el estallido social en chile la cual tuvo cabida hasta en noruega “olvidarte nunca, 18 fotografías, 18 historias”.

La nueva exposición se llama “Por Medio Peso la cultura no tiene precio, exposición de cuerpos no estereotipados”, nace por la nefasta frase de la ministra Valdés: “...un peso que se coloque en cultura es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos”.

Es una reacción a que con medio peso aún se puede hacer cultura, solamente se necesitan ganas y muchas veces no tantos recursos.

Para más información del link de la galería 3D, puedes ver desde este link

LID: ¿Por qué es importante visibilizar los cuerpos no estereotipados?

PM: Primero, porque todos los cuerpos son válidos y segundo, porque tenemos una imagen mental muy simplificada, que se basa solo en lo físico y exterior, acerca de un grupo de personas que comparte ciertas características que una sociedad regida por visiones impuestas en hegemonía donde se ha querido esconder este tipo de cuerpos , ya que la mayoría de cuerpos que vemos en la publicidad y los productos culturales son blancos, delgados, y que encajan en el paradigma heterosexual y cisgénero y, están alejados de la diversidad existente. Estos parámetros excluyentes, se sienten y se viven en la piel que nos sitúa en una especial vulnerabilidad ante la violencia –una que no se nombra y que por tanto es difícil ubicar y combatir.

LID: ¿Cuál es su postura frente a la política de Artes y Cultura del gobierno?

PM: Nuestra mirada es crítica hacía las políticas gubernamentales, ya que, el arte en nuestro país en su mayoría es autogestinado, por lo que las politicas no responden a las necesidades del sector, ya que no tienen un conocimiento real de los artistas de nuestro territorio, por eso

Falta mucho que hacer en esta materia, el ministerio aún está en pañales y tiene un presupuesto no acorde a las necesidades culturales del país, y siempre caen financiando el pan y circo, es decir no financian proyectos desde el tejido urbano hacia arriba, falta ene materia de desarrollo de plataforma para que el presupuesto de cultura sea bien distribuido.

LID: ¿Qué piensas frente al arte callejero y el reciente asesinato de Francisco Martínez a manos de Carabineros?

PM: Yo trabajé de artista callejero, cuando pequeño pintaba cuadros de planetas y espacios en las calles de chile y por eso se que falta mucho por hacer, demasiado, es una materia en la cual aún no se conectan con los artistas callejeros que son la cuna de muchas manifestaciones artísticas, hay ene energía, garra y apañe en entre la gente de las artes callejeras que aún no se le saca buen provecho para la cultura del país, mucho talento perdido que tiene que estar en una buena plataforma y de eso hay qué preocuparse.

Con respecto a Francisco que en paz descanse primero que todo, todos los respeto de nuestro equipo para con su persona lo que fue su vida y para con su familia. Con el hecho ocurrido es algo que nos tocó el alma, ver cómo en este país aún no existen protocolos para enfrentar una situación cómo esta por parte de carabineros, en una institución que ya tiene que reformarse en estas materias, se sacan lecturas de abuso de poder y de una demostración de la desigualdad de en nuestro país.