El Informe ‘Infancia Cuenta 2016’, del Observatorio de la Niñez y Adolescencia, analiza la situación de niños y niñas en el país, como también las recomendaciones de organismos internacionales sobre el tema.
Se observa la falta de derechos y la desigualdad de clase que existe en el país, que afecta especialmente a niñas y niños. Es la realidad de la infancia en Chile, marcada por el neoliberalismo, la desigualdad, los bajos sueldos e inestabilidad, la falta de derecho a salud y educación.
Entre otras cosas señala que, de cerca de 4.437.495 niñas y niños que existen en el país,
el 18,2% de la población infantil se encuentra bajo la línea de pobreza medida según ingresos el 5,8% en situación de indigencia. Las regiones de La Araucanía, maule y Bio Bio, son las que presentan los mayores porcentajes de pobreza infantil, con 34,3%, 27,0% 26,0%. Esto significa que en promedio en estas regiones 1 de cada 3 niños/as vive en situación de pobreza según nivel de ingresos. La región de La Araucanía es la región que tiene un mayor porcentaje de población infantil en situación de indigencia con un total del 13,3%, seguido por la región del Bio Bio (9,5%), la región de Los Ríos (8,2%), y las regiones del maule y Los Lagos con un 7,6% cada una. Los mayores porcentajes de pobreza están en las zonas rurales. Existen altos niveles de hacinamiento por vivienda. Un total de 13,1% de niños y niñas habitan hogares no aceptables en sus condiciones materiales Hay 103.540 niños y niñas en SENAME, lo que corresponde al 2,3% de la población infantil del país. El 0,9% de la población menor de 18 años a nivel nacional tiene otra nacionalidad. El 40% de los niños y niñas migrantes viven en situación de pobreza multidimensional. Para ver el Informe: http://www.observatorioniñez.cl/wp-content/uploads/2016/12/Informe_Infancia_Cuenta2016.pdf