En su visita a Rusia, Macri aprovechó para firmar acuerdos para la explotación de Uranio en nuestro país. Mendoza, junto a Salta, Chubut, La Rioja, San Luis y Córdoba, podrían ser las provincias "beneficiadas" por esta práctica altamente contaminante
Viernes 26 de enero de 2018 15:55

A pesar de no estar confirmadas las zonas en las que se podría extraer este mineral, se espera que Chubut, donde se encuentra la mayor reserva de uranio del país, sea una de las provincias afectadas al igual que Cuyo. Según el Memorandum de Entendimiento para exploración y explotación de uranio rubricado el pasado 23 de enero por el canciller Jorge Faurie y varias empresas, la inversión sería de 250 millones de dólares y generaría 500 puestos de trabajo. Según Uranium One Group, principal empresa en el convenio, la técnica de extracción de uranio a aplicar, generará un mínimo de impacto ambiental dado que no hará remoción del suelo.
Según un informe publicado por el Ministerio de Energía y Minería en diciembre de 2016, Argentina cuenta con más de 31.000 toneladas de uranio en las provincias de Chubut, Mendoza y Salta. Las zonas con mayor reserva del mineral están Sierra Pintada, Mendoza, que cuenta con unas 10.010 toneladas, y Chubut, donde se hallan 21.245 toneladas, en Meseta Central, Cerro Solo, Laguna Colorada y Laguna Salada.
Te puede interesar: Con Macri avanza en Río Negro la minería de uranio y ya hay preocupación por área natural protegida
A pesar de que la empresa, como lo hacen el resto en todo el mundo, quiera traer tranquilidad a la población usando métodos eficientes de bajo impacto ambiental, son conocidas las consecuencias que trae la explotación de uranio en las zonas donde se lo extrae. Los niveles de radioactividad que se crean en los ambientes es altamente peligroso para la salud. La gran cantidad de desechos nucleares son uno de los principales problemas de contaminación que trae este tipo de minería. Estos desechos, que serían la parte no aprovechable del mineral, tienen igualmente sustancias radioactivas que se vierten en embalses cercanos a las minas que deben ser aisladas del medioambiente durante decenas de miles de años. Además, la minería del uranio requiere muchísima agua para la realización de todo el proceso.
También podes leer: Macri quiere reactivar minería de uranio a pesar de siete ciudades afectadas sin remediación
La buena noticia es que el movimiento antinuclear en Chubut es bastante importante. Hace unos años se logró impedir un Repositario de Residuos Radiactivos de Alta Actividad en la zona de Sierra del Medio y no es poco común encontrar carteles, pintadas y murales con contenido antinuclear en los principales pueblos de la provincia. Por su parte, en nuestra provincia comenzó a explotarse el mineral en los años 70 en Sierra Pintada, San Rafael, hasta el año 96 por una coyuntura internacional no favorable para este tipo de minería. Las asambleas socioambientales continúan la lucha y el reclamo a la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), no solo para que no sea reabierta sino para la remediación del daño ocasionado, y para que los gobiernos empiecen a pensar en generar energías limpias, no de manera ínfima como lo han hecho hasta el momento. Se dice que los pueblos originarios no se acercaban a las zonas donde había uranio de manera concentrada ya que sabían que era un elemento venenoso y peligroso para ellos.