×
×
Red Internacional
lid bot

Internacional. Polarización y participación histórica en elecciones colombianas

El candidato de centroizquierda, Petro, pasó a segunda vuelta con la votación mas alta que ha obtenido la izquierda en muchas décadas. Sin embargo, el derechista Ivan Duque, sigue siendo el favorito de las encuestas.

Martes 29 de mayo de 2018

Con casi 7 millones más de votantes que en el año 2014, las elecciones presidenciales se resolverán en un balotaje.

Para Colombia una segunda vuelta con candidato de centro-izquierda es histórico, algo muy poco común en Colombia desde hace mucho tiempo, de tener candidatos que representen posturas tan distanciados el uno del otro, versus el clima de consenso de los últimos 40 años; esto como continuidad de una campaña electoral polarizada, lo que explicaría la excepcional participación.

Además, fue sorpresivo, en el sentido de que en las últimas encuestas daban preferencias al candidato de derecha Iván Duque. Sin embargo, el ex alcalde de Bogotá pone énfasis a su futura opción como presidente de Colombia.

Los resultados de los votos 100% escrutados son los siguientes:
Duque (CD) : 39.1%
Petro ( PP) : 25.1%
Fajardo (CC): 23.7%
Vargas Lleras (MVL) : 7.3%
Votos blancos: 2.1%
De La Calle (PLC) :2.1%
Trujillo Sarmiento (MPTSC) : 0.4%
Morales (SOMOS) : 0.2%

¿Por qué no había antes un candidato de izquierda en Colombia?

Se señala en la prensa que con el conflicto armado de la FARC, impidió que opciones “progresistas” tuvieran éxito durante décadas.

También que la violencia política se ensañó con candidatos de izquierda, ya que varios de ellos fueron asesinados, uno de ellos fue Jorge Eliecer Gaitán en el año 1948 y en el año 1989 Luis Carlos Galán. El politólogo Nicolás Días afirmó que se vivió una especie de “genocidio de la izquierda”.

¿Hay una disputa entre dos Colombias?

La politóloga Juliana Hernández señaló que “Petro es un fenómeno que llena plazas públicas y despierta emociones”, también mencionó que "el candidato se vio beneficiado por el cansancio existente con “las clases políticas tradicionales”.

“Petro es un caudillo que está recogiendo las necesidades de las regiones, él ha vivido sus problemas y eso es algo que la gente reconoce” apuntó.

Colombia es un país donde la participación electoral suele situarse por debajo del 50% , un dato bajo comparado con otros países de la región. En las últimas presidenciales, casi el 60% de los colombianos decidió no ir a votar en primera vuelta, sin embargo, ayer esta cifra superó una barrera histórica y se situó en el 53.3% tras un llamamiento al voto masivo realizado por los principales dirigentes políticos en un clima polarizado.

Las elecciones de este domingo y de la próxima segunda vuelta, estarían signadas por los acuerdos de paz con las FARC. No obstante, la situación económica que acumula cuatro años de retracción del PBI, la pobreza en la que viven 13 millones de habitantes y la precarización laboral que afecta al 50 % de la fuerza de trabajo, habría sido un factor determinante.

Estos fueron los ejes de Petro contra la intención de Duque (uribista de derecha), de desmantelar los acuerdos con las FARC.

En su programa, Petro propone una nueva clase media que estaría sustentada en beneficios, con una modesta redistribución, que suavizó aún más luego de los resultados, para mostrarse como una alternativa viable. Busca convencer al centro. En ese sentido, señaló que no se trata de "empobrecer a los más ricos, sino de enriquecer a los más pobres", como si fuera posible sostener esos beneficios que los mismos gobiernos postneoliberales, como el de Dilma Rousseff, implementaron para luego hacer ajustes contra la clase trabajadora cuando la crisis económica mundial hizo caer el boom de las materias primas.

En tanto, Duque acusó a Petro de "castrochavista" y de llevar a Colombia por la senda catastrófica de Venezuela. Sin embargo, Petro se desmarcó rápidamente, señalando a Maduro como un dictador.

Te puede interesar: El derechista Duque y el centroizquierdista Petro van a segunda vuelta en Colombia

El 17 de junio se decidirá quién es el nuevo Presidente de Colombia, en un escenario donde el desplazamiento de millones de venezolanos, una situación económica inestable, el aumento sostenido de la deuda externa y la pobreza alcanzando un 26% de la población son la herencia de José Manuel Santos y el telón de fondo para un próximo gobierno que no será fácil para nadie.