×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICA Y SOCIEDAD. Polarización y politización en el marco de un descanso de las luchas

Incendios que profundizan los cuestionamientos al régimen; un espacio abierto a la izquierda que pretende ser copado por el Frente Amplio y donde vienen interviniendo diversos fenómenos políticos y partidos en formación; y un movimiento estudiantil que podría tender a su institucionalización y debilitamiento por las políticas de la dirección.

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Miércoles 25 de enero de 2017

En la palestra se han encontrado estos últimos días los incendios ocurridos a lo largo del país: 42 incendios en 7 regiones distintas, que dan un total de alrededor de 140 mil hectáreas consumidas por el fuego. Frente a aquello, son 101 las comunas con alerta roja activa, de las cuales Colchagua, Cardenal Caro, Cauquenes y Vichuquén fueron declaradas zona de catástrofe.

Paralelo a esto, el pasado miércoles y jueves se realizó la Asamblea Nacional del Colegio de Profesores, primera instancia organizativa del gremio luego de asumida la nueva directiva. Al finalizar ambas jornadas, se votaron variadas iniciativas entre las cuales se encuentran: la incorporación de manera orgánica al movimiento No + AFP; sumarse al movimiento Ni Una Menos; apoyo a las luchas del pueblo mapuche; exigencia a la CUT de que implemente voto universal; entre otras. Todas ellas, vale decir, con un gran potencial progresivo de ser llevadas a cabo efectivamente.

Por otra parte, el fin de semana recién pasado, el Frente Amplio llevó adelante su primer Congreso Nacional, consolidándose y conformándose definitivamente como un frente político-electoral en miras de las próximas elecciones. Sin embargo, cruzado por pugnas en su interior: por un lado, partido PAIS que unos días antes del congreso decide no participar del mismo, a raíz de la imposibilidad de postular a Navarro como candidato a las primarias y acusando que “todavía hay una dinámica un poco estudiantil y de centros de alumnos” al interior del conglomerado; mientras que por otro, el Partido Liberal a través de su directiva, emite una declaración en la que hacen un llamado a incluir también sectores de centro al conglomerado, ya que “no nos seduce la idea de un frente de izquierdas”.

Todo esto, mientras se desarrollan difíciles momentos para el movimiento estudiantil, no sólo por la época estival que impide mayor organización de las y los estudiantes, sino también por dos fenómenos que se interrelacionan: por un lado, el quiebre del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) que se profundiza, expresado en la reunión que mantuvo el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) con la Presidenta Bachelet, y que a su vez se apoya en la política del Frente Amplio y la Nueva Mayoría de acercarse a los rectores como “aliados estratégicos”; por otro lado, las direcciones logran pasar la política de incidencia que hoy se encuentra al centro en la discusión estudiantil.

¿Qué devela el escenario actual?

Existe una gran polarización y politización de la sociedad, que sigue profundizando los cuestionamientos abiertos al régimen político heredado de la dictadura, a las instituciones y a los partidos políticos del régimen. Si ayer fue la corrupción o la colusión, hoy es la incapacidad de acción del Estado frente a los incendios.

Sin embargo, esto no es por sí solo, ya que viene acompañado de la apertura de un espacio a izquierda, donde nuevos fenómenos políticos empiezan a actuar: el Frente Amplio que busca por todas las vías copar este espacio, que a su vez va dejando el agotamiento de la Nueva Mayoría; movimientos como No + AFP o Ni Una Menos que ponen al centro sus demandas; o nuevos partidos en formación, como lo es el Partido de Trabajadores Revolucionarios que ha comenzado su proceso de legalidad para intervenir en el escenario electoral que se abre, como una alternativa de independencia de las y los trabajadores.

Mientras tanto, en el movimiento estudiantil, que durante años fue el principal opositor del régimen en las calles, hoy vemos que puede abrirse una tendencia hacia la institucionalización del mismo. Principalmente a raíz de la política implementada por el Frente Amplio, que hoy son mayoría en el CONFECH: incidencia y alianza con rectores. Situación que podría devenir en un debilitamiento del movimiento, aunque aún es un escenario abierto.

Parece ser que el escenario actual es una pausa en la lucha de clases, un descanso que posiblemente desencadenará nuevos embates por demandas que aún no se encuentran resueltas, y que se desarrollarán en un escenario de gran politización.


Nancy López

Profesora. Agrupación Nuestra Clase

X