×
×
Red Internacional
lid bot

Trabajadores. Polémico proyecto de Ley que busca condicionar turnos 7x7 a la residencia en la región

El jueves 20 de julio, la diputada Paulina Núñez (RN) presentó un polémico proyecto de Ley que busca establecer un nuevo requisito para las jornadas excepcionales el cual exige tener domicilio dentro de la región. Esto con el supuesto objetivo de retener los ingresos de la llamada “población flotante”.

Martes 1ro de agosto de 2017

Polémico proyecto de Ley que busca condicionar turnos 7x7 a la residencia en la región

El jueves 20 de julio, la diputada Paulina Núñez (RN) presentó un polémico proyecto de Ley que busca establecer un nuevo requisito para las jornadas excepcionales el cual exige tener domicilio dentro de la región. Esto con el supuesto objetivo de retener los ingresos de la llamada “población flotante”.

¿De quién es el problema? ¿Por qué no se cuestiona a las empresas?

La realidad es que sobre los casi 49.200 empleos que entrega la minería en la región, un 45% corresponde a trabajadores domiciliados fuera de la zona. A pesar de lo anterior, no deja de sorprender, que la diputada RN, con el apoyo de “Libertad”, el reconocido Instituto de la Derecha, busque legislar buscando condicionar la vida de los trabajadores.

Es una forma cómoda, y útil a los empresarios del comercio, el sector que más exige “fomentar el consumo”, a sobreprecios totalmente inflados para la mayoría de los trabajadores de la región.

Además se trata de enfocar el problema sobre la base de los trabajadores extranjeros de la región, escondiendo el gran negocio de la minería privada y las trasnacionales que saquean las riquezas del país a precios de huevo. Desde un inexistente sistema impositivo, hasta la realidad de entregar en bandeja los recursos naturales a los empresarios, es solo una demostración de que estos diputados legislan para los empresarios, encontrándose muy lejos de las necesidades del pueblo trabajador.

¿Restricciones a los trabajadores? ¿Qué pasa con nuestra calidad de vida y los derechos sociales?

El problema medio ambiental no es nuevo. Sin ir más lejos el viernes 21/07 se levantó un nuevo sumario sanitario contra ATI por emanaciones de ceniza de sodio. Un problema al que los empresarios definitivamente le hacen la vista gorda.

¿Qué pasa con el Liceo Industrial y las emanaciones toxicas? ¿Qué pasa con la red de tratamiento de aguas sanitarias y su virtual colapso? ¿Qué pasa con la salud y la educación? ¿Qué pasa que se multiplican las mega torres habitacionales, pero se mantiene la crisis del acceso a la vivienda?

Después de todo, No es fácil optar por vivir en Antofagasta, si los empresarios y sus representantes en el gobierno y el municipio solo se preocupan de la inversión y el crecimiento de las empresas, pero la calidad de vida de los trabajadores y nuestros derechos siempre se ven postergados.

Y es que “La voracidad empresarial busca transformar el norte de Chile en un gran campamento minero”, con esas palabras el Candidato a CORE del Partido de Trabajadores Revolucionarios, Lester Calderón, dirigente sindical de la Constramet se refiere a la realidad de Antofagasta, como una región que crece sin derechos sociales, donde afirma que los “gobiernos son ágiles en concesionar los servicios públicos y entregar en bandeja los recursos naturales, como el litio actualmente, pero la crisis habitacional y hospitalaria es el pan de cada para los sectores más humildes de los que trabajamos. Que nos hacen creer que el problema del empleo está relacionado con los inmigrantes, cuando la realidad es que las transnacionales saquean todos los recursos, con un régimen impositivo único el mundo”.

En ese sentido la propuesta de Calderón, candidato a CORE, junto a su par, el abogado Daniel Vargas que postula a Diputado por la segunda región, es la “nacionalización de todos los recursos naturales, bajo gestión de los trabajadores para poder garantizar los recursos necesarios para vivienda, salud, educación y derechos sociales”.