Surge de un estudio publicado por 350 científicos. Las reservas de agua, aire puro y fuentes de ingresos del 25 % de la población mundial se ven amenazadas por el persistente derretimiento de los glaciares.
Valeria Foglia @valeriafgl
Lunes 4 de febrero de 2019
A causa del cambio climático, dos tercios de los glaciares del Himalaya podrían derretirse para el 2100 si las emisiones globales no se reducen drásticamente, advirtieron científicos en un importante estudio publicado este lunes bajo el título Hindu Kush Himalaya Assessment.
La institución encargada de aglutinar a 350 expertos es el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de la Montaña (ICIMOD), una organización intergubernamental localizada en Katmandú (Nepal). Trabajaron durante cinco años para publicar las 650 páginas del reporte.
En su informe, citado por AFP, sostuvieron que "incluso si se limita el calentamiento global a 1.5 ºC”, la meta más ambiciosa del Acuerdo de París, firmado por 195 países en 2016, un tercio de los glaciares desaparecerían.
No es cualquier dato: los glaciares en la región Hindú Kush-Himalaya (HKH) son una fuente vital de agua para cerca de 250 millones de personas en zonas montañosas, así como para las 1.650 millones que viven en las cuencas fluviales de la región. Hablamos del 25 % de la población mundial, concentrada en países como Afganistán, Bangladés, Bután, China, India, Myanmar, Nepal y Pakistán, donde afectará principalmente a los sectores más pobres, en especial mujeres y niños.
Developed over 5 years, the #HKHAssessment includes contributions from 350+ researchers and policy experts from 22 countries and 185 organizations.
Learn more: https://t.co/YVaZHv5RnI
Press Release: https://t.co/gF0Acr26Kd
Discover why #MountainsMatter: https://t.co/UkFiHr1gwY pic.twitter.com/1o1lbAbprM— ICIMOD (@icimod) 4 de febrero de 2019
Estos glaciares alimentan a diez de los más importantes sistemas fluviales, incluyendo al Ganges, Indo, Amarillo, Mekong e Irrawaddy, y directa o indirectamente abastecen a miles de millones con agua, energía, aire puro e ingresos provenientes de la agricultura.
El informe destaca que el impacto del derretimiento en estas inmensas poblaciones irá desde una mayor contaminación del aire hasta un clima más extremo.
Hay un responsable: el calentamiento global ocasionado por el capitalismo
Como informamos en este diario, según Climate Watch, "los actuales países miembros del G20 son responsables del 75 % de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero vinculado al cambio climático". El podio entre los que más contaminan lo sigue teniendo China, con sus grandes corporaciones, que pasó drásticamente de las 2,8 Gt en 1990 a las 12 Gt en 2014. Le siguen EE. UU. e India, otro de los países afectados por el deshielo del Himalaya.
“El calentamiento global está camino a transformar las heladas y glaciales cumbres montañosas, que atraviesan ocho países, en rocas desnudas en poco menos de un siglo”, sostuvo Philippus Wester, integrante de ICIMOD. “Esta es la crisis climática de la que no has oído”, sostuvo en reclamo de mayor atención e inversiones en las zonas montañosas.
El informe de ICIMOD señala que un aumento del 1.5 ºC en la temperatura global significaría un incremento de al menos 2.1 ºC en la región del Himalaya. Si las emisiones no disminuyen, el techo del mundo se calentaría hasta inhabitables 5 ºC en 2100.
Te puede interesar: Cambio climático: el G20 es responsable del 75 % de las emisiones globales de CO2
Te puede interesar: Cambio climático: el G20 es responsable del 75 % de las emisiones globales de CO2
Los glaciares del Himalaya, formados hace cerca de 70 millones de años, son altamente sensibles a los cambios en la temperatura. Desde los 70 no han hecho más que reducirse y retroceder, mientras que el área cubierta por nieve ha disminuido notablemente.
El peligro de desastres crece cuando se pronostica que, con dicho encogimiento, cientos de lagos glaciares pueden explotar y desatar inundaciones en la región.
Con el derretimiento del hielo, una nueva amenaza se suma al crítico escenario: por la enorme contaminación atmosférica en la zona, los glaciares son depósitos de carbón y polvo, lo cual tiene un impacto directo en el ritmo de derretimiento de los hielos, la circulación de los monzones y la distribución geográfica de las lluvias.
En los papeles, el Acuerdo de París se comprometió a limitar el calentamiento global, provocado en gran medida por la emisión de gases de efecto invernadero, a un aumento máximo de temperatura de 1.5 ºC por encima de niveles preindustriales. Sin embargo, sectores críticos han señalado que las medidas son insuficientes o directamente no fueron cumplidas por muchos de los Estados firmantes. En el caso de Donald Trump, negacionista del cambio climático, directamente amenaza con retirar a Estados Unidos del acuerdo.