Según una encuesta privada, el 82,4 % de los encuestados reconoció que los precios de los alquileres sufrieron un aumento con respecto a 2018. Un 26,3 % de los encuestados tuvo que volver a la casa de sus padres.
Viernes 22 de noviembre de 2019 21:49
La crisis también impacta en la vivienda. Cada vez más familias se tienen que mudar a viviendas más baratas porque no alcanzan los salarios para pagar el alquiler. Según una encuesta realizada por Zonaprop, en lo que va del año 2019, un 37,6 % de los encuestados, se mudó a una propiedad con un alquiler más económico.
En tanto, más de un 79 % debió mudarse de barrio para pagar un alquiler menor y un 26,3 % tuvo que volver a la casa de sus padres por no poder pagar el alquiler.
El 82,4 % de los encuestados admitió que los precios sufrieron un gran incremento con respecto al año pasado. Del total de quienes respondieron la encuesta, un 41,4 % sufrió un alza del 40 % en el precio de alquiler, mientras que un 35,5 % experimentó una suba del 20 % en el último año.
Sobre el año próximo, un 55 % de los encuestados afirmó que no renovará el alquiler en la propiedad donde vive. La principal causa es que el aumento de la cuota es mayor a la que puede pagar.
Según la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, en octubre el precio promedio de un departamento en alquiler de 3 ambientes fue de $ 24.371. Se registró un aumento del 31 % con respecto al mismo mes del año pasado.
El 60 % de la población gana menos de $ 20.000, según datos del Indec del segundo trimestre de este año. Si dos adultos suman ingresos por $ 40.000, alquilar un departamento de 3 ambientes se llevará más de la mitad de los ingresos.
Esta semana se aprobó en Diputados el proyecto de ley de alquileres, que propone la extensión del contrato de dos a tres años, un mecanismo de actualización anual en vez de semestral, calculado en base a la suba de la inflación (Índice de Precios al Consumidor) y el salario (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables).
Nicolás del Caño, diputado nacional por el Frente de Izquierda, señaló durante el tratamiento del proyecto que “algunos elementos son positivos y mejoran aunque más no sea levemente las condiciones de quienes alquilamos y que estamos en una condición muy desventajosa respecto a las grandes inmobiliarias” y denunció que “la gran mayoría de los inquilinos destina más del 41 % de sus ingresos en el alquiler.”
Del Caño sostuvo que “esta ley que vamos a acompañar no repara este flagelo para millones de familias de no tener una vivienda propia. Todas las asociaciones de inquilinos, organizaciones de trabajadores y jubilados tenemos que seguir una pelea muy fuerte para darle una salida de fondo, que es un verdadero plan de obras públicas que esté controlado por trabajadores y trabajadoras, que construya viviendas: son más de 3 millones de familias las que tienen problemas habitacionales en Argentina.”
Te puede interesar: Hay 138.328 viviendas sin habitar en la Ciudad, donde miles duermen en la calle
Te puede interesar: Hay 138.328 viviendas sin habitar en la Ciudad, donde miles duermen en la calle