lid bot

MAS DESAPARICIONES FORZADAS. Por lo menos 30 desaparecidos en Chilapa, Guerrero

En los últimos días se dieron a conocer las múltiples denuncias por desapariciones forzadas en Chilapa. Son albañiles, transportistas y comerciantes los que fueron “levantados”. Los secuestradores “traían camionetas de policía municipal”.

Jueves 21 de mayo de 2015

FOTO: http://periodismohumano.com/socieda...

La semana pasada pobladores del municipio de Chilapa en Guerrero denunciaron varios “levantones” llevados a cabo en la cabecera municipal desde el día 9 de mayo. El presidente municipal Francisco Javier Gonzáles García ha declarado que su gobierno está “rebasado” por los levantones en el municipio y ha asegurado a diversos medios de comunicación que ya pidió ayuda a los gobiernos federal y estatal.

No son casos aislados

Si bien, el estado de Guerrero es uno de los focos rojos más alarmantes en este último periodo y mucho más ahora de cara a las elecciones a realizarse el próximo 7 de junio; las desapariciones forzadas no debieran dejar de sorprendernos. Y es que son los trabajadores los que están pagando el precio de los roces y reajustes entre los grupos dedicados al narcotráfico, los cuales en sus distintas facciones están coludidos con las fuerzas represivas del estado como se ve en el caso mencionado, encontrándose en medio del campo de batalla por la hegemonía del territorio.

La semana pasada en entrevista con la periodista de Televisa Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia escuchamos a la señora Martha Abarca hablar del “levantón” de su hijo en plena cabecera municipal:

“Llegaron en una camioneta blanca, traían escopetas”…”Los comunitarios trían escopetas y armas cortas, incluso traían las camionetas de los policías municipales”… “Corrí a decirles a los policías estatales que esa camioneta era la que se habían llevado a mi hijo, pero no hicieron nada, me dijeron que fuera al Ministerio Público”…
“Yo hablé con los comunitarios y les decían que me devolvieran a mi hijo, pero me contestaban que ellos no habían sido. Además nos dijeron, entréguenos a su presidente y les regresamos a sus hijos, pero aunque regresó el edil, no nos dieron a nuestros hijos”

Sólo en este año se han reportado 406 casos de desaparición forzada en el estado de Guerrero, parece que no se trata solo de la coyuntura electoral. Según cifras del Registro Nacional de datos de Personas Extraviadas, los desaparecidos en Chilapa se suman a los 22322 desaparecidos en el país según datos hasta 2014.

Entre la incompetencia y la impunidad

El edil Gonzáles García declaró en entrevista con la misma periodista que: “Las desapariciones son de gente de Chilapa, algunos son albañiles, comerciantes y gente del transporte. Estas personas estuvieron levantando gente al azar, en otros casos iban de manera directa y decían que eran halcones de Los Rojos y que por eso los levantaban”

El funcionario, que se ausentó del ayuntamiento del 9 al 15 de mayo, días en los que se hicieron los “levantones” en la supuesta irrupción de 300 civiles armados. Por desaparición afirmó a su llegada para diversos medios de comunicación que: “Se está investigando las siete denuncias presentadas sobre la supuesta privación ilegal de la libertad de 11 personas en Chilapa del 12 al 15 de mayo, así como la presentada por familiares respecto a la desaparición de cuatro personas más”. Aunque la población asegura que son 30 las personas “levantas”.

Las instituciones y personajes responsables de la investigación sobre los casos de desaparición forzada han rodeado de incompetencia e impunidad las miles de denuncias que se presentan; la colusión entre los distintos niveles de gobierno y el crimen organizado hace casi imposible poder esclarecer los casos.

La gravedad del problema de impunidad y violencia en México se ha destapado para muchos con el caso Ayotzinapa; las instituciones que hoy intentan hacer creer que las elecciones se encuentran enmarcadas en un clima de paz y justicia pierden legitimidad con el paso de los días, los partidos políticos y las instituciones federales no representan para la población ninguna respuesta ante sus necesidades.

Habrá que pensarse si el próximo proceso electoral es la carta a la que están apostando los partidos para “taparle el ojo al macho” y cerrar el proceso de politización y denuncia que abrió el año pasado la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa; sin embargo dependerá del mismo pueblo que aquellos lo consigan.