La decisión la tomó la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia. Cuáles fueron los motivos y qué repercusiones generó.
Viernes 22 de septiembre de 2017 18:27

La decisión que tomó la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia no está basada en que considere que hay parcialidad por parte del juez sino en la percepción por parte de la familia hacia el mismo. Lo que evalúa es la “apariencia de imparcialidad”.
Los audios de gendarmes ya son elocuentes. Gustavo Lleral es el nuevo juez de la causa. Esperemos que no sea otro abogado de Gendarmería
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) 22 de septiembre de 2017
Así, en la resolución se puede leer que “lo cierto es que en el caso, y solo a partir de las manifestaciones efectuadas por el magistrado en las entrevistas que aparecieron publicadas los días 17 y 18 de setiembre en el diario La Nación, dicha apariencia puede verse afectada”.
Te puede interesar: Desde su juzgado “intervenido”, Otranto vuelve a provocar a las víctimas y defender a Gendarmería
Varias organizaciones de derechos humanos habían solicitado que se apartara al juez de la causa por su manifiesta acción a favor de la Gendarmería, fuerza de seguridad acusada por desaparecer a Maldonado. Uno de las últimas presentaciones fue la realizada por La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), cuyas referencias máximas son el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y la Madre de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) Nora Cortiñas, que emitió este jueves un comunicado en el que informa que se realizó un planteo formal ante “la recusación del juez federal por considerar que actuó con prejuzgamiento, violando el principio de legalidad y parcialidad. La recusación también se funda en la expresión por parte de Otranto de una enemistad manifiesta con los organismos querellantes en la causa”. En el mismo sentido se pronunció en favor de la recusación del juez Otranto la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, uno de los organismos más antiguos de la Argentina.
Tras conocerse la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones que dicto el apartamiento de Guido Sebastián Otranto como juez al frente de las causas por habeas corpus y por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, la familia del joven emitió un comunicado analizando el fallo.
En un párrafo de ese comunicado los familiares de Santiago critican que “para la Cámara no hubo ‘parcialidad subjetiva’ contra la comunidad mapuche como así tampoco consideró nuestras denuncias de maltrato. Esta resolución si bien la celebramos nos preocupa los argumentos desechados”.
Otra de las personas que se pronunciaron ante la recusación fue Myriam Bregman, abogada en causas de lesa humanidad, quien fuera una de la representantes del desaparecido Jorge Julio López en el juicio contra Etchecolatz.
Bregman aseguró que “Es la culminación de cincuenta días de encubrimiento e impunidad. La situación de Otranto se hizo insostenible. Trató de desviar la causa todo lo que pudo, tenía su juzgado intervenido por Patricia Bullrich. Mientras ellos nos entretenían con falsos rastrillajes o se dedicaba a evaluar la prueba en los medios de comunicación, los autores del hecho ganaban tiempo para borrar rastros. Esto no termina en el apartamiento: Otranto debe ser juzgado por su accionar delictivo”.
Venía denunciando que el juzgado de Otranto estaba intervenido x Bullrich. Era verdad. Y la fiscal Ávila no se queda atrás....
— Myriam Bregman (@myriambregman) 22 de septiembre de 2017
Después de 52 días se va Otranto y sólo sabemos que encubrió a Gendarmería, al gobierno y a él mismo. Veremos q hace Gustavo Lleral
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) 22 de septiembre de 2017
Bregman, candidata a legisladora porteña por el PTS/Frente de Izquierda, también expresó que le produce igual preocupación lo que está ocurriendo en la causa que lleva la fiscal federal Silvina Ávila, ya que “todos los días nos enteramos por los diarios de nuevas pruebas que incriminan a la Gendarmería, pero ella no hace absolutamente nada con eso. Con el material que se extrajo de los celulares de los gendarmes ya tendría que tener imputados en la causa. ¿Por qué no avanza? ¿También se lo impiden Bullrich y Noceti?”.
Se va Otranto ¿Y se queda Ávila? También su accionar debe ser evaluado. Es una vergüenza q no hay un imputado con los audios d los gendarmes
— Myriam Bregman (@myriambregman) 22 de septiembre de 2017
Desde diferentes fuerzas políticas y organizaciones sociales se apunta al Gobierno argentino, que ha intentado instalar dos operaciones en los últimos días: que podrían haber sido unos "gendarmes sueltos" pero que su accionar no constituía una desaparición forzada y que los mapuches podrían tener que ver con el ocultamiento del cuerpo de Santiago.
Te puede interesar: Frenéticos giros de Macri por el caso Maldonado
El gobierno de Mauricio Macri ha intentado mantener a salvo a la Gendarmería Nacional una fuerza represiva que han intentado mostrar, diferentes gobiernos, como las más "honesta", "transparente" y prestigiosa. Pero la crisis abierta con la desaparición de Santiago, pone un límite a este intento gubernamental que pretende seguir usarla para reprimir la protesta social y perseguir a luchadores y luchadoras.
Mientras continúan surgiendo audios de gendarmes y testigos que involucran cada vez más a esta fuerza de seguridad en la represión al Pu Lof en resistencia de Cushamen, el día 1 de agosto, que culminó con la desaparición de Santiago Maldonado.