×
×
Red Internacional
lid bot

Magisterio. ¿Por qué debemos exigir el fin del ciclo escolar ya?

Por razones diversas varios estados ajustan el calendario escolar y adelantan el fin del ciclo 2021-2022.

Miércoles 29 de junio de 2022

Las autoridades educativas de cada entidad señalaron distintos factores para tomar esta medida. Sin embargo, en sus últimas declaraciones la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, solicitó a estas entidades y al magisterio nacional respetar las fechas del cierre del calendario escolar y concluir en los tiempos que marca la dependencia (28 de julio).

En semanas pasadas, quince estados dieron a conocer los ajustes al cierre del ciclo escolar: Baja California Sur concluyó el jueves 23 de junio para alumnos regulares debido al incremento de los contagio de Covid-19, y para alumnos de bajo rendimiento concluirá el 11 de julio; Coahuila concluye el 7 de julio, se toma la decisión por condiciones climáticas; Chihuahua el 7 de julio; Sonora concluye el 8 de julio y del 11 al 14 de julio es descarga administrativa; Yucatán el 8 de julio; Sinaloa el 14 de julio; en Aguascalientes el 15 de julio los alumnos concluyen ciclo escolar y los docentes se presentaran hasta el 18 de julio por situaciones administrativas; Baja California, Colima, Jalisco y Nayarit hasta el 15 de julio; Tamaulipas sale el 18 de julio; Nuevo León, Quintana Roo y San Luis Potosí finalizarán el 21 de julio.

Como podemos observar, el fin del ciclo escolar de este año es desigual y en 17 entidades no se ha definido adelantarlo.

A pesar de que la Secretaría de Salud reportó este martes un incremento de 20 mil 959 nuevos casos confirmados de covid-19, con lo que se suman desde el inicio de la pandemia 5 millones 986 mil 917 contagios, las autoridades educativas se niegan al cierre del ciclo escolar de manera nacional.

La CDMX, por ejemplo, donde se presentan más contagios por Covid-19 (251,936), no está dentro de las entidades que concluyen antes del 28 de julio, cuando hay estados que ya adelantaron fechas para el fin del ciclo escolar y presentan menos casos, como Baja California Sur, con un registro de 110,300 infectados, o Jalisco, con 251,936.

Pero en cualquier caso, ante la quinta ola de la pandemia y con 10 semanas de contagios al alza, nuevamente la comunidad escolar no ha sido consultada, mientras que se expone nuestra salud innecesariamente y la SEP ni siquiera garantiza insumos de protección sanitaria.

En una nota anterior explicábamos la necesidad que tenemos las y los docentes (y en general la clase trabajadora), así como nuestras alumnas y alumnos, de periodos suficientes de descanso y por qué la extensión del calendario escolar viola ese derecho, a lo que contribuyen las recientes declaraciones de Delfina Gómez buscando que en ningún estado se adelante el fin del ciclo escolar. Además, las autoridades se aprovechan de la situación para replicar prácticamente el mismo recorte al descanso en el calendario para el ciclo 2022-2023.

Te puede interesar: Calendario escolar 2022-2023: ¿el recorte a los días de descanso llegó para quedarse?

También argumentábamos en el sentido de que extender el calendario escolar no resuelve el problema del rezago educativo, que la SEP está lejos de solucionar al no contemplar ni siquiera un plan pedagógico serio, cuando lo que se necesita es un cambio profundo en las condiciones educativas, por ejemplo, la construcción de más escuelas para poder reducir la cantidad de alumnos por grupo, equipamiento escolar, plantillas completas, etc., todo lo cual requiere aumentar el presupuesto educativo.

Hay que considerar, además, que existe ya una evaluación de los aprendizajes del alumnado, entregadas desde el 17 de junio, lo que implicó una disminución inmediata en la asistencia a las escuelas. Por otro lado, las actividades sugeridas en los consejos técnicos para estos días son improvisadas.

De esta manera, aunque permanecer más días en el aula nos pone en riesgo y no contribuirá a abatir el rezago educativo, las autoridades educativas nos obligan a ello sin responsabilizarse de las consecuencias que se derivan de esta decisión.

Te puede interesar: La SEP sin un plan serio ante el rezago educativo y la deserción escolar

En todo esto, los charros del SNTE se muestran nuevamente como cómplices. La CNTE, por su parte, lamentablemente no ha llamado decididamente a la movilización contra este nuevo ataque a nuestros derechos.

Por los motivos expuestos, las maestras y maestros de la Agrupación Nuestra Clase consideramos necesario concluir el ciclo escolar lo antes posible e impedir la perpetuación del recorte a los tiempos de descanso. Para ello es indispensable la organización democrática desde las escuelas y la movilización unitaria, junto a madres y padres de familia; perspectiva que debería impulsar la CNTE como parte de romper la tregua con el gobierno de la 4T.

En ese sentido, exijamos a los delegados del SNTE que convoquen a asambleas en las escuelas para el intercambio y la toma democrática de decisiones desde la base magisterial.

Junto a ello, podemos comenzar por alzar la voz y mostrar nuestro desacuerdo ante esta nueva imposición: envíanos tu opinión por inbox a @anuestraclase para publicarla de manera anónima en La Izquierda Diario México.

Te puede interesar: Docentes frente a grupo opinan sobre la extensión del calendario escolar