×
×
Red Internacional
lid bot

NO+AFP. ¿Por qué debemos paralizar este 4 de Noviembre?

Han sido diversas las marchas masivas que se han realizado por no más AFP a nivel nacional, y en este contexto, estudiantes y funcionarios/as debemos organizar efectivamente el paro nacional que ya está convocado para el 4 de Noviembre.

Lunes 24 de octubre de 2016

A fines de julio del presente año, se llevó adelante la primera marcha nacional NO + AFP, que terminó de destapar el descontento a nivel nacional contra el actual sistema de pensiones, uno de los pilares fundamentales de la herencia de la dictadura. Con más de 500 mil personas marchando en las distintas regiones exigiendo el fin de las AFPs y el paso a un sistema de reparto tripartito, solidario y administrado por trabajadores/as y pensionados/as. Pero esto no quedó ahí, posteriormente se convocaron dos marchas más, ambas muy masivas, reuniendo a más de un millón de personas a lo largo de todo Chile.

Es en este marco que se hace el llamado a realizar un paro nacional productivo este 4 de noviembre en los distintos lugares de trabajo y estudio, organizando cortes de calle, asambleas, jornadas reflexivas, ollas comunes y toda iniciativa que pueda surgir y fortalecer la organización. Pero no basta con realizar el llamado, el paro hay que organizarlo: la CUT y la CONFECH deben ponerse a la cabeza de organizar fábricas, lugares de trabajo y casas de estudio, para paralizar y tocar donde más les duele a los empresarios y jefes, el bolsillo.

Las Federaciones de estudiantes deben tomar esta demanda en sus manos, porque afecta a miles de trabajadores/as, afecta a los funcionarios/as de nuestras universidades y nos va a afectar a nosotros/as en un futuro no muy lejano. Se deben propiciar espacios de organización del paro, que permitan discutir con las compañeras y los compañeros. Se debe hacer un llamado a la preparación del paro de manera triestamental, entre funcionarias/os, académicas/os y estudiantes.

En cada uno de los departamentos debemos tener asambleas biestamentales con las y los funcionarias/os que son quienes más viven la precarización al interior de las universidades. Un funcionario o funcionaria del escalafón auxiliar más empobrecido, el 26, que ha trabajado más de 35 años en una universidad pública, recibirá una pensión no superior a los 150 mil pesos. Es por esto que debemos organizarnos. Más aún cuando el reajuste salarial al sector público de este año, es una verdadera burla y muy bien lo saben, por ejemplo, los y las trabajadoras de las universidades del cordón Macul, que se movilizaron por un reajuste digno.

Hoy se vuelve tarea primordial forjar lazos entre las y los trabajadores con nosotros/as los estudiantes, organizar junto a ellas y ellos una paro nacional efectivo. Exigiendo el fin de las AFPs, uno de los pilares del actual sistema y herencia de la dictadura. Debemos organizarnos con las y los trabajadores, con el movimiento de mujeres y diversidad que hoy también está en pie de lucha, con la juventud, y avanzar por terminar de una vez por todas con toda la herencia de la dictadura, terminar con las pensiones de hambre, con las precarias condiciones laborales, contra la doble o triple explotación de la mujer, contra el machismo y por una educación gratuita y no sexista para todos y todas.