×
×
Red Internacional
lid bot

ECONOMÍA GUBERNAMENTAL. ¿Por qué el Banco de México subió la tasa de referencia?

El Banco de México dio a conocer hoy el contenido de la reunión que llevó a la determinación de un alza en la tasa de referencia que rige las transacciones interbancarias y por ende es la base a partir de la cual los bancos se enriquecen estableciendo sus altas tasas crediticias.

Raúl Dosta

Raúl Dosta @raul_dosta

Viernes 14 de octubre de 2016

Ya de por sí la política gubernamental empeñada en la aplicación de las reformas estructurales viene aplicando diferentes medidas que al final significan mayores ataques a la economía de la población de bajos recursos, como decíamos en febrero pasado.

Entonces la tasa de referencia del Banco de México se había ajustado de 2.5 a 3.75%; el 1 de julio subió a 4.25 y desde el 29 de septiembre padecemos un ajuste más que, dentro de la lógica monetarista del B de M sirve para contener la inflación al ponerle trabas al consumo “para incentivar el ahorro”, es decir, para los trabajadores son menos las posibilidades de vestirse y alimentarse y lo de ahorro, ni en sueños, con salarios tan precarizados nunca se tiene un excedente para ahorrarlo. Obviamente en el B de M quienes cuentan son los segmentos más adinerados de la pirámide económica.

La dependencia es definitoria

El análisis del B de M comienza estableciendo un marco de referencia económica, como era de esperarse, el del desarrollo de la economía estadunidense de la cual somos altamente dependientes: “durante los dos primeros meses del tercer trimestre la producción manufacturera estadunidense continuó mostrando debilidad, incluso en sectores tradicionalmente más dinámicos como el de automóviles y partes y de alta tecnología”.

Y es que la industria automotriz comienza a dar señales de “atonía” (como les gusta decir a los economistas, para no decir estancamiento o decadencia) al grado de que la Ford cerrará una semana, respetando los pagos salariales, su planta productora del emblemático Mustang, que se fabrica en las cercanías de Detroit, para ajustar su producción a una caída en la demanda de este producto de un 32%. Una contracción del mercado automotriz estadunidense sería un fuerte golpe para dicha industria en nuestro país al reducirse las exportaciones.

Dice el informe que “a lo anterior ha contribuido la apreciación del dólar y la atonía de la demanda externa de ese país, los bajos precios del petróleo, así como la falta de dinamismo en la inversión fija de los negocios.” Todas estas medidas significan una menor inyección de dólares a nuestra economía ya sea por medio de lo que exportamos o la inversión extranjera directa.

Aun así, esperan que los resultados del tercer trimestre del 2016 haya un mayor crecimiento en relación a lo observado en los últimos 12 meses en EE. UU., con un crecimiento del consumo privado y que la inversión no residencial deje de contraerse y, bueno, también con una ayudita del gasto público del gobierno de Obama según nos dicen los del B de M.

Controlar la inflación a como dé lugar

Con estos antecedentes las perspectivas son difíciles. Al reconocer el B de M que “la contracción del PIB registrada en el segundo trimestre de 2016 podría atribuirse a que el consumo privado detuvo su expansión, al tiempo que persistió la debilidad en la inversión fija bruta”, se podría decir que los aumentos de la tasa de referencia de febrero y julio tuvieron éxito para sus planes. Y no conformes con esto, nos aplican una tasa de referencia un punto porcentual mayor, aseverando que ese “frenazo” de la economía se comienza a remontar pero que existen presiones inflacionarias que se pueden observar en las mediciones de la Canasta Básica, en especial productos agropecuarios, pero que hasta ahora son contenidos dentro de la cifra-objetivo de 3.0 por la reducción de los precios del gas LP.

Pero la presión inflacionaria que más nos amenaza y por ello modifican las tasas de referencia al alza, viene de Estados Unidos y su proceso electoral. No porque gane Clinton o gane Trump nos va a ir mal o peor, sino porque las presiones de los capitalistas en EE. UU., son muy fuertes respecto a “normalizar” la tasa de la FED. Y un aumento de ésta, incide en nuestra economía y debilita la posición del peso frente al dólar, en una economía tan dependiente de la inversión y liquidez en billetes verdes como la nuestra.

Por eso el B de M se previene. ¿y qué salida nos ofrece a los trabajadores, gentes de escasos recursos y llenos de carencias básicas? Bueno, hay que mantener la meta del 3.0 de inflación y para ello tenemos una panacea, por si se nos acaban los precios bajos del gas LP, ésta es: el abaratamiento de los precios de servicios de telecomunicaciones. ¡Cómo si los trabajadores precarizados dedicáramos grandes gastos para estos servicios! ¿no tuvieron que regalarnos pantallas para impulsar el cambio a TV digital? (¡Y bien que lo aprovecharon los partidos políticos oficiales!). Otra vez, el B de M pensando en los adinerados de clase media alta y más arriba, quienes si son grandes consumidores de esos servicios.

La justificación del Banco de México, de garantizar el equilibrio económico “controlando la inflación”, es parte de mantener a la población en malas condiciones de acceso a bienes y servicios básicos, sólo para garantizar la reproducción del pueblo proletario, y así, usarlos en provecho de los grandes capitalistas y las trasnacionales.

Los trabajadores, el pueblo pobre, debe tomar cartas en el asunto, organizarse para quitar de en medio a los funcionarios del gran capital e instituir medidas de control a las variables económicas, para que los trabajadores dejen de ser quienes cargan con el mayor peso de los planes económicos mientras las clases adineradas disfrutan de un nivel de vida notablemente superior.

El control de los precios y de la distribución de lo que se produce en interés de las mayorías tiene que llevarse a cabo y para ello se requiere de la participación de los de abajo, organizándose y estableciendo sus propios organismos para imponer sus demandas hasta acabar con la desigualdad para comer y vivir.