×
×
Red Internacional
lid bot

Medio Ambiente. ¿Por qué es importante movilizarse por el agua este 22 de abril?

Este 22 de abril se realizará la tercera marcha nacional por el agua, convocada por la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida. Diversas organizaciones estudiantiles han llamado a adherir a la movilización, entre ellas la FECH y facultades como Ciencias y Antumapu de esa casa de estudios, votarán paralizar para asistir a la marcha.

Sábado 18 de abril de 2015

En Chile, el derecho al agua, algo que parece tan básico, no es considerado como un derecho humano. Es que debido al Código de Aguas heredado de la Dictadura -que permitió la apropiación por parte de los empresarios de este recurso vital- hoy casi el 90% de los derechos de agua consuntivos (que no se devuelven al curso natural) se encuentran en manos de la agroindustria y mineras, y el 100% de los derechos de agua no consuntivos (que se devuelven al curso natural) se encuentran en manos de transnacionales como ENDESA. Esto ha generado una situación de sequía a lo largo de todo el país por la utilización del agua para fines empresariales.

Hace poco, la comunidad de Caimanes sostuvo una lucha de casi 100 días por acceder al agua potable que necesitan para vivir, lo que chocaba directamente con los intereses del grupo Luksic, que la utilizaba para la actividad minera. Frente a esto, el gobierno de la Nueva Mayoría respondió con la más dura represión hacia los pobladores que se manifestaban.

Petorca ha sido otra de las regiones gravemente afectadas, debido a la apropiación del agua por parte de Edmundo Pérez Yoma, ex ministro del primer gobierno de Michelle Bachelet, para el riego de sus plantaciones de palta. La sequía en Petorca ha llegado a tal nivel que hay zonas donde no existe agua siquiera para uso sanitario. Cabe recordar la campaña de criminalización en contra de Rodrigo Mundaca, quien estuvo detenido por denunciar la usurpación de agua por parte de Pérez Yoma.

En Santiago, el mega proyecto hidroeléctrico Alto Maipo es una amenaza para el suministro de agua, ya que construiría dos centrales de paso alimentadas por los cauces de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, afluentes del Río Maipo, el principal suministro de agua de la región.

Los escándalos de corrupción develados con PENTA, Caval y SQM muestran una cara un tanto velada del régimen, donde los millones que recibieron los funcionarios del Gobierno y del Parlamento se traducen en el apoyo irrestricto a los intereses de los empresarios. Este es el mismo caso que ocurre con Dominga, empresa minera vinculada a Carlos Alberto Délano, dueño de empresas PENTA, quien emitió pagos por $42 millones al ex subsecretario de Minería Pablo Wagner. Caimanes y Alto Maipo son otro caso más que muestra cuáles son los intereses que defiende el Gobierno y cómo los defiende: con la más dura represión hacia la clase trabajadora y al pueblo pobre con el objetivo de garantizar la ganancia de los empresarios.

¿Por qué debemos movilizarnos los estudiantes este 22?

Los estudiantes hemos demostrado desde el 2011 nuestra voluntad de luchar contra la educación de mercado y contra la herencia de la Dictadura. Los escándalos de corrupción nos afectan de manera transversal, pues es la misma casta de políticos corruptos que hoy discuten en el congreso la reforma educacional a medida de los empresarios, quienes defienden que el agua no es un derecho humano y por tanto nos privan de su consumo como lo hacen en Petorca, en Caimanes y en muchos otros lugares de Chile.