×
×
Red Internacional
lid bot

1º de Mayo. ¿Por qué la juventud tiene que salir a la calle este 1 de Mayo?

Como cada año, este 1 de Mayo se llenaran la calles para celebrar el día de la clase trabajadora. La juventud, uno de los sectores que más sufrimos el aumento de la precariedad y el desemplo, tenemos que estar presentes.

Pere Ametller @pereametller

Jueves 28 de abril de 2016

Foto: EFE

En las luchas que se han llevado a cabo en el Estado espñaol en los últimos años, la juventud ha tenido un rol muy importante, como por ejemplo en el 15-M. No es ninguna casualidad, sobre todo teniendo en cuenta que es uno de los sectores al que más fuertemente ha golpeado la crisis. Pero también era y es la juventud el sector que más ha sufre un modelo laboral basado en la precariedad que se viene profundizando aún más desde el 2008.

Desde muchos medios de comunicación se ha querido vender la imagen de una juventud apática, simbolizada en la famosa categoría de “Ni-Ni”, ni estudia ni trabaja. Esta operación mediática ha pretendido esconder la realidad de una juventud a la que se le impide trabajar y estudiar. Intentando convertir un mal sistémico del capitalismo en una responsabilidad individual de las y los jóvenes.

En 2007 la tasa de paro juvenil se situaba en un 18,1%. En 2013 alcanzó un escandaloso 55,5%. Actualmente la situación sigue siendo dramática, con un un 46,6%. Además la tasa de paro general sigue siendo insostenible, aunque ésta se ha mantenido siempre por debajo de la juvenil. Su máximo se alcanzó en marzo de 2013 con un 26,9 y según la última EPA hoy está en el 21,2.

El Estado español es el país de la OCDE donde más jóvenes se ven obligados a aceptar trabajos a tiempo parcial. Según el “Informe diagnóstico sobre la estrategia de competencias en España”, en 2013 el 22% de la juventud trabajaba a tiempo parcial cuando su deseo era hacerlo a tiempo completo. La media de la OCDE se situaba en un 4%. Además el 70% trabaja en algo que no está relacionado con su formación y el 71% tiene contratos temporales.

En cuanto a las condiciones económicas, el informe señala que el salario medio ha bajado de 1210€ en 2008 a 890€ en 2013. En definitiva: trabajo precario, inestable y mal pagado. Esto explica perfectaente que el 80% de los menores de 30 años no pueda emanciparse.

Además, miles de estudiantes no pueden seguir estudiando debido a los tasazos de los últimos años. La Formación Profesional de ciclo superior ha dejado de ser gratuita. Las universidades públicas han registrado un descenso de 77.000 estudiantes desde el 2011. Ahora vuelven a la carga con la implantación del 3+2, que obligar a los estudiantes a cursar un máster para tener la misma formación que hasta ahora. Unos másteres que tienen una precios totalmente desorbitados.

A todo esto, como decíamos, la respuesta del establishment ha sido la criminalización de la juventud. Pero sabemos que la culpa es del sistema capitalista, no nuestra. Un sistema que condena a miles de trabajadores al paro y los echa de sus casas, a la par que reprime a los que se enfrentan a él. Por eso hemos salido a la calle desde el 15-M y seguiremos haciéndolo.

Este 1 de mayo tenemos además la oportunidad de salir junto a los trabajadores y eln solidaridad con la juventud y la clase obrera de Francia, que están dando un ejemplo de lucha impresionante.

Durante las negociaciones de la investidura hemos visto como las demandas democráticas, sociales y laborales de la juventud y la clase trabajadora se dejaban de lado. Es hora de retomar la movilización para imponerlas desde la calle y dejar de pagar los efectos de la crisis.

Sea quien sea que acabe formando gobierno., va a seguir aplicando los ajustes que le imponga la Troika. Por eso se hace tan necesaria la organización, movilización y solidaridad de los trabajadores y estudiantes. Una lucha independiente que no se subordine a los intereses electorales de los partidos y que lleve hasta el final sus demandas, enfrentándose a los capitalistas y sin pactar con sus agentes políticos.