×
×
Red Internacional
lid bot

8M. ¿Por qué las profesoras luchamos por el aborto legal, libre, seguro y gratuito?

El pasado 8M se transformó en una movilización histórica, a nivel nacional terminó golpeando al gobierno de Piñera logrando instalar las demandas del movimiento de mujeres, entre ellas el derecho al aborto como una de las más sentidas.

Patricia Romo

Patricia Romo Profesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.

Domingo 10 de marzo de 2019

En Chile se despenalizó el aborto solo en 3 causales y desde la vigencia de esta ley una serie de obstáculos y presiones impiden el acceso a este mínimo derecho. Esto por la falta de infraestructura y por los médicos objetores, quienes gracias a Piñera que modifico este protocolo hoy en día se oponen a realizar abortos aunque corra riesgo la vida de la madre.

Las cifras muestran que hoy solo el 15% de los abortos se realizan bajo las 3 causales que contempla la ley, es decir, un 85% de los abortos en Chile se realizan en clandestinidad. Es por eso que existe un sector de profesoras que creemos que es importante levantar una campaña por el derecho al aborto legal en Chile.

Nuestras alumnas son niñas, no madres

El solo hecho de imaginar a una de nuestras alumnas siendo obligada a seguir adelante con un embarazo, producto de una violación nos impulsa a luchar y llevar con orgullo la pañoleta verde, como un símbolo no solo de nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sino también en defensa de todas nuestras alumnas, niñas y jóvenes que hoy se exponen a la clandestinidad a la hora de poder decidir dar termino a un embarazo no deseado.

El año pasado se llevó a cabo el primer aborto legal a una menor de 12 años víctima de violación en Chile, de los 69 hospitales habilitados para la realización de abortos, en 41 la mitad de los médicos son objetores. En casos de violación de 1140 obstetras, 538 son objetores.

Es decir, nuestras alumnas no cuentan ni siquiera con el derecho mínimo de interrumpir el embarazo en caso de haber sufrido una violación. Las regiones que son consideradas de precariedad extrema: Maule, O’Higgins y la Araucanía tienen el 80% de sus médicos objetores. Justamente en estas regiones el 20% de las 735 menores de 15 años quedaron embarazadas el 2016.

Entre el año 2005 y 2015 más de 10.000 menores de 15 años fueron madres en Chile. Mientras que más de 12 mil niñas sufrieron violaciones o abusos sexuales entre el 2012 y el 2016.

En la educación pública no existe educación sexual

En las escuelas y liceos públicos hoy es necesario que exista una educación sexual, sin la moral conservadora de las iglesias que lo único que han logrado es que Chile este ubicado como el peor evaluado en educación sexual, dentro de 17 países en Latinoamérica.

La educación sexual es clave a la hora de prevenir abusos y el aumento de enfermedades de transmisión sexual. Hoy en día cientos de niños y jóvenes no están educados sexualmente y se ven expuestos a un montón de consecuencias entre ellas una de las más frecuente es el embarazo.

Las trabajadoras de la educación que deciden ser madres, tampoco cuentan con derechos maternales suficientes, el post natal y las horas de amamantamiento no son suficientes, además de los 2 a los 4 años no tenemos derecho a sala cuna y no tenemos con quien dejar a nuestros hijos para poder seguir trabajando.

Los profesores debemos luchar porque la educación sexual sea parte del currículum que enseñamos en las escuelas, por generar instancias de educar también a los apoderados quienes tampoco saben cómo hablar estos temas con sus hijos y muchas veces tampoco tuvieron acceso a una educación sexual.

Nos enfrentamos a un gobierno de derecha para exigir derechos como la educación sexual y el aborto legal. Piñera siempre ha dejado claro que es partidario de defender la vida, mientras tanto a pesar de que una de las consignas más gritadas en todo el país fue por el derecho al aborto, Piñera salió a decir tras la marcha del 8M “La causa de las mujeres en Chile es la causa de este presidente” tratando de tomarse de la gran movilización y entregando propuestas como la tolerancia 0 a todo tipo de violencia contra la mujer.

Todas estas leyes parlamentarias que nos pueden ofrecer los gobiernos de derecha son punitivas y no resuelven el problema de conjunto. Aunque exista esta ley, la situación de la mujer será igual de vulnerable tanto a violencia machista como a nivel de violencia estructural, ya que seguirán ganando un 30% menos que los hombres por realizar las mismas labores.

Las y los trabajadores de la educación tenemos mucho que decir y es necesario poder organizarnos para poder instalar estas demandas. Este gobierno no es una alternativa para las y los trabajadores, solo nosotros organizándonos junto con el movimiento estudiantil, en cada lugar de estudio y trabajo podemos presionar y ser una gran fuerza que haga temblar al gobierno y que lo obligue a entregarnos todos nuestros derechos.