×
×
Red Internacional
lid bot

A 17 años de la Revolución Pingüina. ¿Por qué luchábamos y cómo nos organizábamos en el 2006 las y los secundarios?

El 7 de junio del 2006 marca la cúspide de la revolución pingüina con medio millar de liceos movilizados y con más de un millón de estudiantes en las calles. Luchábamos contra la herencia de Pinochet en educación escolar, y por medio de asambleas, tomas y marchas logramos levantar un organismo único y democrático llamado Asamblea Nacional de Estudiante Secundarios. ¿Cuáles eran nuestras demandas y cómo nos organizábamos en el 2006?

Jueves 8 de junio de 2023

nota publicada originalmente en este mismo medio el año 2020

Actores secundarios

La movilización estudiantil de 2006 corresponde al primer alzamiento de masiva participación y manifestaciones protagonizadas por estudiantes secundarios de Chile a favor del derecho a la educación, en respuesta a la privatización del sistema de educación chileno, impuesta por la dictadura de Pinochet en los años 70´s.

En marzo de ese año un reportaje cubría la terrible realidad de un liceo de Lota que se inundaba por completo producto de las fuertes lluvias. La noticia generó la indignación entre quienes éramos secundarios, quienes, a su vez, éramos mirados por la elite, los directores y la prensa como "niños" sin opinión ni ideas claras. Y como no nos escucharon iniciamos acciones. Las movilizaciones ocurrieron entre los meses de abril y junio de 2006 y fueron reactivadas entre septiembre y octubre del mismo año. Este periodo fue denominado también como La Revolución Pingüina, en alusión a una forma chilena de referirse a los estudiantes de educación primaria y secundaria, debido al aspecto (camisa blanca, vestón o jumper azul oscuro, casi negra) del uniforme escolar chileno que los asimila a un pingüino.

Asambleas, tomas y marchas

Se contabilizó que más de 400 establecimientos de educación escolar llegaron a estar paralizados. Las movilizaciones habían comenzado con una temprana y coordinada acción de más de 100 establecimientos (colegios) que se encontraban en movilización el día viernes 26 de mayo), que dio lugar al paro nacional de estudiantes convocado para el martes 30, el cual habría contado con una adhesión de más de 600.000 escolares, convirtiéndose en la mayor protesta de estudiantes en la historia de Chile.

Rápidamente durante el mes de mayo el conjunto de las tomas levantaban las siguientes demandas:

• Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, que consagraba el derecho de los empresarios a la “libertad educacional”, gestando una educación para ricos pagada y una educación para pobres precarizada, además del uso de fondos estatales para sociedades educacionales privadas, en el caso de los colegios subvencionados.
• Derogación del decreto 524, publicado el 11 de mayo de 1990, que regula los Centros de Alumnos, que permitía a los directivos disolver la organización estudiantil.
• Fin de la municipalización de la enseñanza.
• Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa, JEC.
• Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria, PSU.
• Pase escolar gratuito y unificado.
• Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.

Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios

De la mano con las tomas y las marchas, nació un organismo totalmente novedoso en ese entonces: la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios, conocida por sus siglas, ANES. El origen de ésta coordinación fueron las asambleas de toma por establecimiento. Dicho organismo era una asamblea abierta, donde se reunían centenares de delegados/as de base, desde cada Liceo o colegio movilizado, para discutir democráticamente el rumbo de las movilizaciones de ese entonces. No había restricción alguna a las corrientes políticas y colectivos. Se aceptaba que los delegados militaran en organizaciones, permitiendo así la formación de tendencias. La ANES era el interlocutor directo con el gobierno y buscó alianzas con los sindicatos y federaciones universitarias.

Bachelet intentó desviar la lucha, no responder a las demandas secundarias y generó un Consejo Asesor Presidencial (CAP) para poner fin a la movilización. Muchos líderes de la ANES cayeron en esta trampa y participaron de las primeras reuniones con el gobierno para luego retirarse. Hoy vemos que la mesa CAP no fue más que un engaño, que mantuvo el germen de movilización y lucha por varios años, y que volvió a brotar años después en el 2011 cuando la misma generación luchó por la gratuidad universal como derecho social y financiamiento basal, utilizando el mismo método de tomas y asambleas.

Bibliografía:

  •  Consejo asesor presidencial para la calidad de la Educación (29 de septiembre de 2006). «Informe de avance».
  •  Henríquez Campodonico, Raúl, El movimiento estudiantil secundario chileno de mayo-junio de 2006: la actuación del poder gubernativo desde una visión macropolítica de la Educación, 2007.
  •  Maldonado Tapia, Marcial, La Privatización de la Educación en Chile, 2003.
  •  Opech, De estudiantes secundarios a estudiantes protagonistas, 2007.

  • Gabriel Muñoz

    Licenciado en Historia

    X