×
×
Red Internacional
lid bot

TRIBUNA INTERNACIONAL. ¿Por qué marchó Colombia el 15 de junio?

El pasado lunes 15 de junio, en las principales ciudades de Colombia se presentaron movilizaciones para protestar contra varias de las medidas tomadas frente a la crisis por el gobierno de Iván Duque y contra los últimos escándalos protagonizados por miembros de su gabinete.

Lunes 22 de junio de 2020

El pasado lunes 15 de junio, en las principales ciudades de Colombia se presentaron movilizaciones para protestar contra varias de las medidas tomadas frente a la crisis por el gobierno de Iván Duque y contra los últimos escándalos protagonizados por miembros de su gabinete.

En medio de la escalante pandemia, el pueblo colombiano decidió exponerse al Covid 19 para manifestar pacíficamente su inconformidad frente al gobierno. A pesar de que fuera una convocatoria menor que las registradas a finales del año pasado, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y la policía intervinieron en las movilizaciones reprimiendo violentamente a los manifestantes y deteniendo a varios de ellos, las principales víctimas de dicha represión fueron periodistas independientes y gestores de derechos humanos.

Mientras en el mundo se masificaron las protestas anti-policiales y anti-racismo debido al asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis (en Estados Unidos, Inglaterra, Francia, entre otros), en Colombia esta no fue la única razón para protestar. Ya que a lo largo de la pandemia, se han evidenciado varios escándalos de corrupción que implican al gabinete y a la clase política tradicional del país.

Te puede interesar: Siguen los ajustes en LATAM, ahora suspendieron contratos en Colombia https://www.laizquierdadiario.cl/Si...

Otro problema que se ha evidenciado en la pandemia ha sido el aumento de feminicidios y abusos domésticos ante los cuales las autoridades no han tomado medidas efectivas, dejando este problema en manos de las colectivas feministas locales.

Contrario a lo que dicen los medios internacionales, la gestión de la pandemia no ha sido oportuna. Al menos en la capital, la alcaldesa Claudia López implantó una medida de pico y género que se presta para la discriminación de personas trans y no binarias. Esta implica desde la restricción al acceso a insumos básicos, hasta burlas, insultos en incluso violencia física. Por otra parte, se han llevado a cabo desalojos en todo el país dejando a campesinos, desplazados e inmigrantes (en su mayoría venezolanos) en la calle expuestos a la pandemia.

Por ultimo creemos que algo muy preocupante es que el presidente Duque considera que la manera de luchar contra el virus es invertir en armamento y tanquetas para militarizar, ciudades y pueblos en vez de fortalecer el sistema de salud que ya venía presentando falencias desde antes de la pandemia. El ejemplo más evidente es el de Leticia, Amazonía donde a pesar que solo hay una Unidad de Cuidados Intensivos, la solución del gobierno ha sido militarizar la zona y enviar soldados con equipos de bioseguridad avanzados.