×
×
Red Internacional
lid bot

JUVENTUD / UNAM. ¿Por qué movilizarse a un año de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa?

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fue una de las escuelas con mayor participación en las jornadas de lucha por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. En sus instalaciones se realizaron paros de 24, 48 y 72 horas, enormes asambleas que agrupaban a más de 2 mil estudiantes y contingentes para las movilizaciones de la misma cantidad.

Viernes 25 de septiembre de 2015

El año pasado, a raíz del asesinato y la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, se generó un gran movimiento social que exigió la presentación con vida de los normalistas.

Muchos sectores de la sociedad mexicana, entre ellos los estudiantes de diversas universidades se sumaron a esta jornada de exigencia. Se movilizaron en las calles, pararon sus escuelas, realizaron brigadeos, entre otras actividades. Para muchos se volvió imperante la necesidad de salir del salón de clases, desde donde se suelen discutir las problemáticas de la sociedad, y hacerse partícipes de la movilización. Se organizaron en asambleas para salir a las calles a informar y dar a conocer con una parte más amplia de la sociedad lo ocurrido en Iguala, que expresaba entre otras cosas la crisis bajo la cual se encontraba el régimen.

A casi un año de lo ocurrido en Guerrero, en donde se evidenció la complicidad de los tres niveles de gobierno con el crimen organizado, no se han esclarecido los hechos ni se han brindado respuestas factibles. Con los nuevos resultados de la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) el caso sigue abierto.

En este escenario, desde La Izquierda Diario se recopilaron las opiniones de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, facultad que se mostró muy activa en movilizaciones del año pasado. ¿Cuál piensan que es la razón por la cual se debe volver a movilizarse a casi un año de lo ocurrido en Iguala, Guerrero?

César de Sociología piensa que “los atentados contra los estudiantes no pararán si no se sigue demandando lo que pasa”. Para Angelique de Relaciones Internacionales, las últimas noticias sobre las investigaciones del caso Ayotzinapa que refutan la versión del procurador, son un elemento para volver a salir a casi un año de lo ocurrido, y también para articular las cosas de una mejor manera, pues se tiene la oportunidad de hacer algo que quedó inconcluso el año pasado.

Para algunos estudiantes es importante ver la movilización más allá de fechas conmemorativas, por ejemplo, Carla de Relaciones Internacionales considera que se vuelve necesaria una organización permanente, que las cosas no se queden sólo en la coyuntura. Considera también importante movilizarse a casi un año para que se vuelvan a unir los distintos sectores que en su momento lo hicieron. Y recalcó que ahora no sólo es Ayotzinapa, también hay que denunciar lo ocurrido en Ostula, Xochicuautla, y dentro de la Universidad, la estructura antidemocrática para la sucesión de Rector y el recorte presupuestal a las Universidades. Abraham Márquez de sociología nos responde: “Primero porque creemos que a un año de los sucesos en Iguala el 26 y 27 de septiembre evidentemente no ha habido justicia, eso como una primera motivación que nos llama a movilizarnos”.

Además, para Abraham es importante solidarizarse con los familiares de los normalistas y buscar articularse con otros movimientos sociales como la defensa del territorio que están llevando los pueblos originarios y el sector estudiantil. Alberto Trejo, estudiante de Ciencia Política considera que es fundamental la movilización no solo como una cuestión simbólica, sino porque es importante tener en cuenta las tradiciones de lucha. Asimismo, para él esto representa que la organización estudiantil existe y está presente. Para Sandra, estudiante de Ciencias de la Comunicación es importante seguir exigiendo una respuesta a los acontecimientos de hace un año y a todas las demás desapariciones que hay en el país. Pero esto solo se debe hacer a través de una movilización en conciencia y bien organizada.

Así pues, miles de estudiantes seguimos coincidiendo con que un año de lo ocurrido en Ayotzinapa, es necesario retomar las movilizaciones de manera unitaria, sumando las fuerzas de trabajadores, campesinos, estudiantes y sectores populares, llevando la movilización a una escalada de la lucha. Reflexionando sobre la estrategia para enfrentar los ataques del régimen represor con organización, movilización y recuperación de históricos métodos de lucha.