×
×
Red Internacional
lid bot

Colegio de profesores. ¿Por qué perdió Gajardo?

La lista oficialista liderada por Jaime Gajardo sufrió una derrota aplastante en las elecciones del Colegio de Profesores. ¿Cuáles son las razones?

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Viernes 25 de noviembre de 2016

El resultado de las recientes elecciones del Colegio de Profesores significó una profunda derrota política para el Partido Comunista en la asociación de trabajadores donde se encontraba afianzado después de 3 períodos de dirección consecutivos. Esto debilita su posición dentro de la Nueva Mayoría, ahora con pocas posibilidades de poder contener y canalizar los ánimos críticos de un profesorado que ya protagonizó 2 enormes procesos de movilizaciones el 2014 y el 2015, enfrentándose justamente al gobierno y al parlamento. Este resultado no dejó de sorprender y aún muchos se preguntan ¿por qué perdió Gajardo?

En primer lugar, la conducción del Partido Comunista venía desgastada del último período, marcada por una elección 2013 con mucha abstención, en dónde la lista ganadora, la de Gajardo y Figueroa, resultó electa con sólo el 40% de los votos y numerosas acusaciones de fraude electoral.

A esto se suma un profesorado cada vez más crítico de sus condiciones de trabajo que se levanta a exigir mejoras, que fue el principal motor de la agenda de 5 puntos del 2014 y el rechazo a la Carrera Docente del 2015, una crítica por izquierda de las reformas del gobierno que son evaluadas como insatisfactorias para resolver los profundos problemas de la educación de mercado.

El rol del PC en ambos procesos generó un ambiente anti Gajardista, como sinónimo de que los profesores no querían más telefonazos ni negociados a sus espaldas, es decir un ánimo anti burocrático, donde la guinda de la torta fue su conducción del reajuste del sector público y su actuación parlamentaria donde su abstención dio paso a la aprobación del 3,2% que los trabajadores movilizados rechazaban. En ese sentido, parte importante de la derrota es el rechazo transversal a estas prácticas que representa la figura de Gajardo.

La derrota del oficialismo se transforma así en una importante avance de los profesores de base, la cual fue canalizada hacia los grupos que conformaron la lista de la disidencia, la cual cuenta con la mayoría al interior de la mesa directiva nacional.

Sin embargo, Aguilar recibe un Colegio de Profesores cruzado a lo menos por 3 grandes problemas: cómo enfrentar la Carrera Docente y el encasillamiento, la democratización de la organización magisterial y el anunciado proyecto de desmunicipalización que advierte nuevos ataques a las condiciones laborales de los profesores.

Así, la derrota del oficialismo, del gobierno en el magisterio, pone de vuelta los ojos y las esperanzas de los profesores de base que, luego de hacer una experiencia de desencanto con Bachelet y sus expectativas de reforma que pronto se mostraron insuficientes, votaron esperando un cambio de conducción mucho más activo y de oposición al gobierno en la disidencia. Se abre la pregunta, ¿cómo enfrentará la disidencia estos desafíos? ¿Cumplirá las expectativas de los profesores ahora más perspicaces luego del desencanto con las reformas de la NuevaMayoría?

Desde la Agrupación por la recuperación del colegio de profesores buscaremos que los distintos cargos que obtuvimos en comunales y el regional de Antofagasta, como en el comunal de Lo Espejo estén al servicio de enfrentar estos desafíos.