Casi a 46 años de haberse nacionalizado el cobre durante la Unidad Popular, hoy más que nunca debemos preguntarnos: ¿Servirá para financiar nuestros derechos más básicos?
Martes 30 de mayo de 2017
Este 11 de julio del 2017 se cumplen 46 años de la nacionalización del cobre en 1971, proceso que fue logrado no sólo por la aprobación en el congreso durante la época, sino que también por una larga lucha de trabajadores y estudiantes que ponían al centro de la discusión “el cobre para qué”.
Sin embargo, debido a la represión llevada a cabo por el golpe de Estado a través de su política de privatización y devolver las empresas expropiadas y controladas por sus trabajadores a los empresarios, la nacionalización del cobre se fue en picada, siendo actualmente un mero porcentaje de lo producido por Codelco. Incluso con aportes a las Fuerzas Armadas. Esto de la mano de la política privatizadora de la Concertación y que ha mantenido hoy la Nueva Mayoría.
El Cobre para qué
Nos encontramos en un contexto de crisis de legitimidad del gobierno, en donde trabajadores, estudiantes, mapuche, pensionados, mujeres y diversidad sexual salen a las calles a luchar por sus derechos, tales como una educación 100% gratuita, reducción de la jornada laboral, el fin a la militarización y al terrorismo de Estado en la Araucanía y el movimiento #NiUnaMenos.
Debido a lo anteriormente expuesto, es necesario que se ponga nuevamente el destino del cobre en el centro del debate: ¿Quién lo trabaja y quién se queda con las ganancias?
Esto referido a las reiteradas ocasiones en las que el gobierno ha hecho oídos sordos a las demandas del pueblo trabajador y pobre, argumentando hipócritamente que no hay recursos para financiarlas, mientras que ellos llenan sus bolsillos a costa del esfuerzo de millones.
En base a esto, Lester Calderón, Presidente del Sindicato de N°1 de Orica Chile y militante del Partido de Trabajadores Revolucionarios nos comenta: “La discusión sobre los derechos sociales y cómo poder garantizarlos, por medio de qué vía, vuelve a tomar relevancia a la par de la demanda sobre nacionalizar el cobre y los recursos naturales del país para poder financiar educación, vivienda, pensiones, salud. Se sabe que el cobre produce miles de millones cada año, el problema aquí recae en que la mayoría de esa plata se va con empresas extranjeras, y otro tanto es aglutinado por empresarios y grupos económicos, cuando debería estar todo bajo gestión de los trabajadores y sus organizaciones”.
“Con todo lo que se produce en las mineras perfectamente se podría asegurar cuestiones básicas como la educación, las pensiones o la salud, en vez de que toda esa riqueza quede en manos de capitalistas, tanto chilenos como extranjeros. Esto se trata sobre en qué manos estarán los recursos naturales del país, en manos empresariales o bajo las decisiones del pueblo trabajador”. Finaliza Calderón.
Te puede interesar: Frente Amplio: ¿Es posible la nacionalización de los recursos naturales?
El Cobre administrado por sus propios trabajadores
Frente a los innumerables casos de corrupción en los que se ha visto involucrado el Estado junto con sus políticos al servicio de los ricos, se evidencia que la mera demanda de la renacionalización de los recursos queda corta. Es por esto que desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios se propone que los recursos naturales como el cobre y el litio sean renacionalizados y administrados por sus trabajadores, ya que son ellos quienes lo trabajan y quienes hacen posible la generación de riquezas con su extracción.
Es por esto que afirmamos que los recursos entregados por el cobre deben ir destinados a financiar las problemáticas y demandas sociales, tales como el problema de la vivienda, una educación gratuita en todos sus niveles, salud de calidad y pensiones justas, entre otros. Porque nuestras vidas valen más que sus ganancias.
Te puede interesar: Nuestra vida vale más que sus ganancias: dos campañas contra el Chile de los capitalistas