×
×
Red Internacional
lid bot

¿Por qué tan cara la Palta en Chile?

Según el gobierno el problema vendría dado por la sequía. Agricultores, por otro lado, plantean que es culpa de la exportación.

Viernes 25 de mayo de 2018

El periódico británico The Guardian público un artículo en el cual se señala el daño ambiental que está sufriendo la comunidad de Petorca en la V Región producto del sobre uso de agua para los terrenos donde se cultivan las paltas.

En este sentido, el mercado internacional ha logrado penetrar a tal punto, que los negocios están por sobre las necesidades de la comunidad, mientras que el recurso hídrico ha estado siendo desviado hacia las plantaciones de paltos –árbol de la palta- afectando a las personas de la comunidad, quienes tienen que comprar agua embotellada y solicitar camiones aljibes, los cuales han llevado agua contaminada, producto de lo cual se han visto mayores casos de salmonela en la localidad.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, hizo hincapié en las difíciles medidas climáticas que se necesitan para la producción del fruto. Lo que fue rápidamente rechazado por el vocero de la Vega Central, Arturo Guerrero, quien señalo que el problema está en la excesiva exportación hacia mercados externos.

Son dos problemas que parten de un mismo origen: La lógica de mercado.

El capitalismo usurpa la tierra, y en ella a quien la habita. Si bien no ha llegado al grado que hoy se vive en la Araucanía, si lo está haciendo a través de pasar por sobre las necesidades de los habitantes de la comuna de Petorca, poniendo en riesgo su salud y la continuidad de su asentamiento. Por otro lado, la especulación en los mercados del producto en boga –la palta- hace que se produzcan cultivos sin tener en consideración las reservas de agua limitadas que existen en la región. Sumado a lo poco del fruto que se queda en terreno nacional, la demanda hace que la oferta siga subiendo.

Según los cálculos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) los productos de mayor requerimiento en el país han ido al alza: La carne, el limón, las bebidas. Y aunque no se han calculado las variaciones en el precio de la palta, hoy está llegando probablemente a su precio más caro en años, llegando sobre los $7 mil pesos en algunos lugares.

Estos datos son un claro ejemplo de que los empresarios de la alimentación, amparados bajo las leyes del mercado, siguen encareciendo los alimentos de la canasta básica, así como los que sirven para nutrir la dieta, como la siempre bienvenida Palta. Y son los bolsillos del pueblo trabajador quienes más sufren con estas medidas producto de los salarios de hambre que hoy en día mantienen el gobierno de los “tiempos mejores”, con un sueldo mínimo ($276 mil) muy por debajo de la canasta familiar (que bordea los $400 mil pesos).

Por otro lado, la avaricia mercantil lleva a situaciones catastróficas para el medio ambiente, como lo que esta pasando en la comuna de Petorca. Ambos problemas dejan demostrado que la naturaleza y la vida de los trabajadores no vale nada para los capitalistas.