En el mundo la cifra de infectados por la pandemia de coronavirus ya supera el millón de casos y ronda en las 58 mil muertes, mientras las medidas más comunes por los gobiernos es la cuarentena, hay ejemplos internacionales donde el testeo masivo ha logrado contener la dispersión exponencial del COVID-19.

Axomalli Villanueva @1quiahuitl
Sábado 4 de abril de 2020
En el mundo los casos de infección por el COVID-19 ya superaron el millón de personas, mientras que las defunciones son de poco más de 58 mil, en todo el mundo y donde Estados Unidos superó a China con más de 276 mil casos, mientras que España e Italia siendo aún el epicentro de las muertes con más de 11 mil el primero y 14 mil el segundo.
Estas cifras son de alarma, pues esta enfermedad, al ser ocasionada por un nuevo virus que jamás se había presentado en humanos, no tiene una cura, ni un tratamiento específico, afecta mortalmente a mayores de 60 años, personas inmunodeprimidas y con problemas de obesidad y diabetes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Te puede interesar: Es urgente: ¡test masivos ya para enfrentar la pandemia en México!
Te puede interesar: Es urgente: ¡test masivos ya para enfrentar la pandemia en México!
A pesar de que muchos analistas consideran que los efectos de esta crisis podrían compararse a los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Mientras los polos de esta crisis están en el continente europeo y Estados Unidos, hay varios casos de países que han dado la pauta para contener las cifras de la tragedia.
Según Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Para ganar la batalla contra el COVID-19, debemos atacar el virus con estrategias agresivas y bien dirigidas: hacer el test a cada caso sospechoso, aislar cada caso confirmado y hallar y poner en cuarentena a cada una de las personas con las que estuvo en contacto estrecho”. Según el científico, estas medidas deben ser válidas para cualquier escenario: ya sea con los primeros casos notificados o cuando la enfermedad avanza sin control.
Esto lo han comprobado Corea del Sur, Alemania, Japón y hasta una pequeña región en medio del epicentro italiano de la pandemia, llamado Vo’ Euganeo, que han adoptado las medidas de testeos masivos en la población, además de el seguimiento en cada caso y el aislamiento de los positivos al coronavirus.
Corea del Sur: la pauta mundial para controlar la pandemia
Corea del Sur ha estado antes en situaciones de brotes de coronavirus e influenza, como otros países asiáticos durante las décadas pasada tuvo presencia importante de el Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, 2002), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, 2012-2014) y de los virus de la de la influenza H5N1 y el H1N1.
Ante esto se instalaron políticas de prevención y estrategias de contención de brotes ante enfermedades emergentes, combinado con una fuerte inversión en el sector salud, esto según Kim Woo-joo, investigador del Hospital Universitario Guro de la Universidad de Corea y especialista en enfermedades infecciosas.
Te puede interesar: Premio Nobel de Economía propone test masivos, protección para todos y aislamiento selectivo
Te puede interesar: Premio Nobel de Economía propone test masivos, protección para todos y aislamiento selectivo
Según el experto, se implementó un programa de el programa de pruebas más expansivo y mejor organizado del mundo, además de que las pruebas estaban garantizadas por el Estado, que se combinaron con amplios esfuerzos para aislar a las personas infectadas y rastrear y poner en cuarentena sus contactos. Corea del Sur ha evaluado a más de 270.000 personas, lo que equivale a más de 5.200 pruebas por millón de habitantes.
El éxito de esta estrategia ha permitido además aislar a la población asintomática, que es uno de los principales problemas en la dispersión de la infección. Además de que de los cerca de 10 mil contagios que han tenido, solo se confirmaron 177 muertes. Estas medidas se combinaron además con el distanciamiento social, sin llegar a una cuarentena estricta, el uso de mascarillas, que además también fueron garantizadas por el gobierno surcoreano, bajo recomendación de expertos como el Doctor Woo-Joo.
Alemania: producción masiva de test para COVID-19
Para uno de los más importantes virólogos alemanes, Christian Drosten: "Una razón por la que tenemos tan pocas muertes en comparación con el número de personas infectadas es que hacemos muchas pruebas, medio millón a la semana”
Para el experto el número de estas pruebas ha aumentado en las últimas semanas gracias a la colaboración entre laboratorios y hospitales que están compartiendo la información sobre cómo producir estas pruebas para detectar el virus. Su uso generalizado explica en parte la tasa de mortalidad mucho más baja en Alemania que en otras partes de Europa.
Con casi 100 mil casos, la cifra de fallecidos apenas supera los 1200, Alemania además tiene uno de los sistemas de salud mejor preparados de la región, según el Presidente de la Asociación Médica Alemana, que asegura que la capacidad para atender casos graves es de alrededor de 20 000 a 30 000 camas de hospital.
Además este país tampoco ha implementado una cuarentena total, -aunque sí ha cancelado eventos masivos, como teatros, cines, escuelas y limitado las reuniones sociales- las medidas sanitarias que ha implementado en centros de trabajo y el aislamiento de mayores de 60 años, la estrategia principal es el testeo masivo.
Vo’ Euganeo, Italia: Contención en medio del foco de la pandemia
En medio de la convulsa situación del país en donde la pandemia mundial ha sido catastrófica, donde un importante sector del movimiento obrero ha denunciado las condiciones precarias en la que se trabaja en medio de los miles de muertes diarias, una pequeña región ha logrado avances importantes en la prevención de los contagios.
Este pueblo de la región del Véneto, en el norte de Italia, ha quedado cerca del epicentro de la pandemia, y ha sido parte de un experimento de organización local, pues los pobladores instalaron en la escuela local un centro de análisis para realizar la prueba de contagio a todos los vecinos que lo desearan.
Según le contó a BBC Mundo el profesor de Epidemiología y Virología del Hospital de la Universidad de Padua Andrea Crisanti, lograron tener un diagnóstico de casi todas las personas de este pueblo italiano, logrando una contención inimaginada, a tan solo unos pocos kilómetros de las regiones más afectadas del país.
Japón: el país sin cuarentena obligatoria
Japón fue uno de los primeros países en donde se registraron contagios de COVID-19 fuera de China, sin embargo, al contrario de otros países que recurrieron al aislamiento social para limitar la propagación del virus, la población japonesa no ha cesado de realizar sus rutinas de manera casi normal.
Aunque desde el principio de la pandemia si se recurrió a la disminución de las concentraciones masivas de gente, y más allá de la cancelación de algunos eventos deportivos (como los Juegos Olímpicos) y el cierre de escuelas, la estrategia se ha centrado en la detección temprana de focos de infecciones, es decir han aplicado testeos en personas que infectan a las otras personas, del aislamiento de estos grupos de población.
Kenji Shibuya, director del Instituto de Salud de la Población de la Universidad King’s College de Londres, relató que estrategia de rastrear a las personas contagiadas es la más importante a la hora de contener un virus y la única manera de hacer tests y aislar a los casos positivos.
Para el experto, ralentizar la transmisión es la esencia del éxito del país nipón para contener la pandemia, pues a pesar de que sigue habiendo nuevos casos todos los días, no ha experimentado una fuerte subida en ningún momento, y de hecho de los cerca de 2600 casos confirmados solo ha habido 63 muertes desde que inició el brote.
Esto es lo que muchas naciones están buscando y que también se conoce por el concepto de "aplanar la curva", una estrategia que, según expertos, es clave para “retrasar y contener” el COVID-19.
Te puede interesar: El coronavirus desnuda la miseria de la salud neoliberal
Te puede interesar: El coronavirus desnuda la miseria de la salud neoliberal
¿Cuál es el común denominador?
Sin duda la clave en el combate de la pandemia del COVID-19 es la contención de la dispersión, además del aislamiento y el seguimiento de cada caso, esta estrategia ha salvado miles de vidas en los países donde se ha implementado y uno de los pilares básicos ha sido el testeo masivo.
Sin embargo, estas estrategias se han implementado en contadas ocasiones, hasta ahora en países de alto nivel económico, mismos que tienen un sistema de salud que no ha sido tan golpeado y desmantelado tras décadas de políticas neoliberales, tal es el caso de Latinoamérica.
En el caso de México que además de sufrir una serie de recortes en los sexenios pasados, las autoridades de salud, como López Gatell menosprecian la importancia de una aplicación más amplia de los las pruebas de detección, y se ha limitado en las medidas de distanciamiento social y reclusión, que en la mayoría de los casos representa la incertidumbre de miles de familias que están viendo disminuidos sus recursos.
Como ya se ha dicho antes: es urgente llevar adelante un plan integral de salud, que implica no solo tests masivos, sino también una inversión de emergencia en el sistema hospitalario del país, para ampliar al máximo todos los recursos necesarios para la lucha contra el COVID-19.
Para lograr esto es esencial imponer impuestos a las grandes fortunas y dejar de pagar la deuda pública, pues estas medidas permitirían la adquisición de ventiladores, camas, mascarillas, gel, etc., además de la contratación del personal médico que se encuentra en condiciones de precarización y que representarían un respiro a quienes laboran jornadas extenuantes en el combate con esta enfermedad.
Relacionado:Ante la emergencia sanitaria, medidas urgentes para enfrentar el covid-19
Relacionado:Ante la emergencia sanitaria, medidas urgentes para enfrentar el covid-19