En medio de la pandemia, los despidos masivos y el aumento de la precariedad laboral, decenas de organizaciones sindicales, políticas y sociales impulsan el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos, conoce las principales propuestas y ¡súmate!
Camilo Cruz México
Viernes 17 de julio de 2020
Los trabajadores hemos visto cómo día con día empeoran nuestras condiciones laborales y cada vez es más difícil poder llegar a fin de mes, hemos visto como las contrataciones que nos dejan en la completa indefensión comienzan a ser la norma: el outsourcing, la contratación por honorarios o como prestador de servicios profesionales.
Pero la pandemia agudizó esta situación y puso en relieve las enormes desigualdades sociales que imperan en todo el país. Vimos cómo pese a los enormes riesgos de la pandemia, cientos de empresas se negaron a cerrar sus puertas pese a no ser esenciales para combatir la pandemia, como los Call Center de Grupo Salinas, dónde Rodoflo Huvy se contagió y falleció.
Otros empresarios al ver la profundidad de la crisis económica, prefirieron dejarnos en la calle con tal de preservar sus fortunas, hoy las cifras son escandalosas, el propio Inegi asegura que12 millones y medio de trabajadores fueron despedidos en todo el país.
Esta crisis económica no la quieren pagar los empresarios, pese a estar en el peor momento de la pandemia, los empresarios trasnacionales junto con el gobierno de los Estados Unidos presionó para la reapertura de la industria automotriz argumentando que sin el inicio de actividades en México sería imposible reactivar la industria automotriz en EEU, el gobierno federal terminó decretando la “nueva normalidad” que implicaría la reactivación de la industria automotriz, maquiladora, minera y de construcción.
La “nueva normalidad” no se decretó bajo criterios sanitarios que preponderaran la salud de los trabajadores, sino bajo la óptica de preservar las ganancias empresariales. El resultado ha sido desastroso: del 1 de junio dónde empezó la nueva normalidad a la fecha de la redacción de este artículo, ha habido 230 mil 606 casos positivos y 24 mil 407 fallecidos.
Encima los empresarios aprovechan los esquemas de flexibilización laboral para reducir salarios y profundizar la precarización laboral.
En las dependencias estatales, así como en las universidades y el sector salud, la situación no es mejor. El gobierno federal ha decretado una serie de recortes que afectan profundamente a los trabajadores, como el recorte del 75% al gasto operativo de todas las dependencias y órganos descentralizados de gobierno incluyendo a la SEP, el IMSS y el ISSSTE, así como el anuncio del no rescate de las universidades en quiebra que implica dejar en la deriva a 60 mil trabajadores universitarios que no saben si preservarán su trabajo.
En medio de la pandemia, los trabajadores nos debatimos entre la incertidumbre de no llegar a fin de mes y el miedo de contagiarnos al ir a trabajar.
Esta situación no puede seguir así, por eso decenas de sindicatos, organizaciones políticas y sociales así como trabajadoras y trabajadores en lo individual, retomamos la iniciativa de la asamblea de profesores de la UACM para poner en pie un gran movimiento contra la precarización y los despidos.
Fortalezcamos este movimiento y luchemos contra la degradación de nuestras condiciones laborales y salariales, para que no se pongan en riesgo nuestras vidas, para que ninguna lucha este aislada y todas triunfen.
Es urgente ponerles un freno a los empresarios, esta crisis no la podemos pagar nosotros, por eso te invitamos a que conozcas nuestras principales propuestas y te sumes al movimiento, desde el cual estamos convocando a un gran encuentro nacional para el 1 y 2 de agosto, puedes inscribirte aquí.
Algunas de nuestras principales propuestas son: