×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. Por un Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos

En medio de la pandemia, los despidos masivos y el aumento de la precariedad laboral, decenas de organizaciones sindicales, políticas y sociales impulsan el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos, conoce las principales propuestas y ¡súmate!

Camilo Cruz México

Viernes 17 de julio de 2020

Los trabajadores hemos visto cómo día con día empeoran nuestras condiciones laborales y cada vez es más difícil poder llegar a fin de mes, hemos visto como las contrataciones que nos dejan en la completa indefensión comienzan a ser la norma: el outsourcing, la contratación por honorarios o como prestador de servicios profesionales.

Pero la pandemia agudizó esta situación y puso en relieve las enormes desigualdades sociales que imperan en todo el país. Vimos cómo pese a los enormes riesgos de la pandemia, cientos de empresas se negaron a cerrar sus puertas pese a no ser esenciales para combatir la pandemia, como los Call Center de Grupo Salinas, dónde Rodoflo Huvy se contagió y falleció.

Otros empresarios al ver la profundidad de la crisis económica, prefirieron dejarnos en la calle con tal de preservar sus fortunas, hoy las cifras son escandalosas, el propio Inegi asegura que12 millones y medio de trabajadores fueron despedidos en todo el país.

Esta crisis económica no la quieren pagar los empresarios, pese a estar en el peor momento de la pandemia, los empresarios trasnacionales junto con el gobierno de los Estados Unidos presionó para la reapertura de la industria automotriz argumentando que sin el inicio de actividades en México sería imposible reactivar la industria automotriz en EEU, el gobierno federal terminó decretando la “nueva normalidad” que implicaría la reactivación de la industria automotriz, maquiladora, minera y de construcción.

La “nueva normalidad” no se decretó bajo criterios sanitarios que preponderaran la salud de los trabajadores, sino bajo la óptica de preservar las ganancias empresariales. El resultado ha sido desastroso: del 1 de junio dónde empezó la nueva normalidad a la fecha de la redacción de este artículo, ha habido 230 mil 606 casos positivos y 24 mil 407 fallecidos.

Encima los empresarios aprovechan los esquemas de flexibilización laboral para reducir salarios y profundizar la precarización laboral.

En las dependencias estatales, así como en las universidades y el sector salud, la situación no es mejor. El gobierno federal ha decretado una serie de recortes que afectan profundamente a los trabajadores, como el recorte del 75% al gasto operativo de todas las dependencias y órganos descentralizados de gobierno incluyendo a la SEP, el IMSS y el ISSSTE, así como el anuncio del no rescate de las universidades en quiebra que implica dejar en la deriva a 60 mil trabajadores universitarios que no saben si preservarán su trabajo.

En medio de la pandemia, los trabajadores nos debatimos entre la incertidumbre de no llegar a fin de mes y el miedo de contagiarnos al ir a trabajar.

Esta situación no puede seguir así, por eso decenas de sindicatos, organizaciones políticas y sociales así como trabajadoras y trabajadores en lo individual, retomamos la iniciativa de la asamblea de profesores de la UACM para poner en pie un gran movimiento contra la precarización y los despidos.

Fortalezcamos este movimiento y luchemos contra la degradación de nuestras condiciones laborales y salariales, para que no se pongan en riesgo nuestras vidas, para que ninguna lucha este aislada y todas triunfen.

Es urgente ponerles un freno a los empresarios, esta crisis no la podemos pagar nosotros, por eso te invitamos a que conozcas nuestras principales propuestas y te sumes al movimiento, desde el cual estamos convocando a un gran encuentro nacional para el 1 y 2 de agosto, puedes inscribirte aquí.

Algunas de nuestras principales propuestas son:

  •  Prohibición de los despidos y de las rebajas salariales. Reinstalación de todos los despedidos y de los no recontratados por capítulo 3000, honorarios u otros.
  •  Suspensión de labores en las industrias no esenciales mientras que la pandemia siga en auge. Equipo de protección de calidad y gratuito para las y los trabajadores de sectores esenciales.
  •  Comisiones de Seguridad e Higiene en cada empresa, elegidas por los trabajadores. No volveremos al trabajo en condiciones insalubres. Cualquier reinicio de actividades debe partir, no de la decisión del gobierno y los empresarios, sino de la valoración y discusión de las y los trabajadores, en asambleas de base, exigiendo pruebas de diagnóstico para todos y considerando los riesgos para los trabajadores y sus familias.
  •  Aumento inmediato al presupuesto del sector salud (mínimo 10 % de PIB) para adquirir todos los insumos necesarios que permitan enfrentar la pandemia y evitar contagios de las y los trabajadores (equipo de bioprotección, test masivos, camas, ventiladores, insumos de higiene, mascarillas, guantes, entre otros).
  •  Aumento al presupuesto para educación, ciencia, arte y cultura, que permita el respeto a los derechos laborales en de trabajadores del sector y el acceso universal a los servicios.
  •  Los recursos para salud, educación, arte, cultura y ciencia pueden provenir de dejar de pagar las ilegitimas deuda externa e interna, como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA); de impuestos progresivos a las grandes fortunas y las grandes empresas nacionales y extranjeras y; del recorte al exorbitante y creciente presupuesto a las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y la policía, responsables de múltiples violaciones a derechos humanos.
  •  Pago de salarios al 100% y aumento salarial equivalente al costo de la canasta básica y ajustado a la inflación.
  •  Reducción de la jornada laboral, que permita repartir las horas de trabajo entre personas ocupadas y desocupadas, con garantía de un ingreso digno.
  •  Que las empresas que despidan, que paguen menos salarios o que tengan casos de Covid 19 por malas medidas de seguridad, sean expropiadas sin indemnización y puestas a funcionar bajo control de sus trabajadoras y trabajadores.
  •  Resolución inmediata de las demandas de las trabajadoras y trabajadores de Notimex, UACM, Chapingo, General Motors, Sector Salud, Secretaria de Cultura: YaPagameINAH, No Vivimos Del Aplauso, Coalición Postal y todas las luchas abiertas y venideras por la defensa de los derechos laborales.
  •  Plenos derechos laborales para todas las y los trabajadores y, acceso universal y gratuito a servicios públicos de calidad: salud, educación, vivienda digna, pensiones y jubilaciones.
  •  Abajo la subcontratación (outsourcing), los contratos simulados y eventuales, que violan los derechos laborales y permite que la patronal evada sus responsabilidades frente al trabajador. Respeto al derecho de estabilidad laboral y acceso a la basificación.
  •  Plan de emergencia contra la violencia hacia las mujeres.
  •  Plenos derechos para las personas migrantes.
  •  Cumplimiento de laudos y resolución pronta en juicios laborales.
  •  Que las centrales sindicales que se reclaman democráticas, retomen las demandas de las y los trabajadores precarios e impulsen acciones efectivas para conseguirlas.
  •  Contra el “charrismo” sindical, por la democracia de los trabajadores y la independencia de los sindicatos del Estado. Por un sindicalismo democrático, combativo, internacionalista, clasista y solidario. Por un movimiento obrero independiente del gobierno de la 4T y los partidos políticos del régimen capitalista.
  •  Respeto a la libre organización ¡Basta de represión a quienes luchan!