×
×
Red Internacional
lid bot

MOCASE. Por una Justicia Campesina*

Sábado 1ro de noviembre de 2014

Spot1

Spot2

Cristian Ferreyra pertenecía a la Comunidad de San Antonio, ubicada a 60 km de Monte Quemado, cuando fue baleado el 16 de Noviembre de 2011 por el sicario Javier Juarez, quién cumplía órdenes del empresario Jorge Ciccioli. Ambos serán juzgados ahora, juntos a los demás integrantes de la banda paramilitar que pretendía apropiarse de los territorios del pueblo originario Lule Vilela.

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC) considera un hecho histórico la posibilidad de condenar a los asesinos materiales e intelectuales de Cristian. Por ese motivo nos invitan a convertir este acontecimiento en una campaña nacional para discutir la tenencia de la tierra en nuestro país, su función social y carácter estratégico, y el fundamental problema de la producción de alimentos para la población.

Es necesario cuestionar la hegemonía del modelo de los agronegocios, porque genera desigualdad e injusticia para nuestros pueblos, concentrando el poder y los recursos en una clase privilegiada en estrecha relación con las empresas trasnacionales.

La conflictividad rural

La muerte de Cristian Ferreyra no es un hecho aislado ni fortuito. Once meses más tarde, el 10 de octubre de 2012 fue degollado el campesino Miguel Galván en el paraje El Simbol, frontera norte de Santiago lindante con Salta: http://www.revistacrisis.com.ar/toda-esta-sangre-en-el-monte,138.html

Hace apenas un mes, el 12 de septiembre de 2014, funcionarios del gobierno provincial que constataban los desmontes ilegales en territorio de comunidades campesinas, registraron las amenazas de muerte de un hacendado local hacia miembros del MOCASE: http://iiep.com.ar/material.php?id=53

Los episodios se multiplican empujados por la misma motivación y el mismo método: empresarios sedientos de tierras convencen a unos pocos pobladores y arrojan sus sicarios contra comunidades que resisten, ante la pasividad cómplice de las instituciones estatales. No hay errores, no hay excesos. Es la consecuencia de una matriz productiva que aniquila.

Tampoco se trata de una realidad circunscripta al territorio santiagueño. Datos oficiales calculan que al menos 63 mil familias campesinas e indígenas se encuentran amenazadas en Argentina. Y que hay más de 9 millones de hectáreas en disputa, una superficie equivalente a la totalidad de la provincia de Neuquén.

La convocatoria

Desde el Instituto de Investigación y Experimentación Política (IIEP), en coordinación con el MOCASE- MNCI, convocamos a organizarnos para aportar durante todo el mes de noviembre a las tareas de comunicación e investigación política que se desarrollarán en torno al juicio antes mencionado.

· Nos proponemos asistir a las audiencias que se desarrollarán diariamente en los Tribunales de Monte Quemado, para apoyar en todo lo necesario al movimiento campesino en la construcción de una estrategia judicial y política potente.

· En este sentido, participaremos de la confección de un Diario del Juicio y una Radio Abierta Permanente, para mantener informados a las personas y los medios de comunicación interesados de todo el país. También haremos un registro fílmico del juicio.

· Nos proponemos organizar distintas iniciativas (conferencias, actividades, proyecciones, etc.) a lo largo del mes en la capital santiagueña, con el objetivo de convertir al juicio en una instancia de movilización y debate.

· De forma paralela, invitamos a las distintas organizaciones sociales y a las instituciones interesadas (universidades, oenegés, organismos estatales) a participar de una investigación colectiva en red, que desenmascare la naturaleza injusta e insustentable del modelo impuesto por el agrobussines.

* Una invitación de la Red de Experimentación Política