×
×
Red Internacional
lid bot

POLÍTICOS EMPRESARIALES. Portazo: Niegan petición a abogados del Caso SQM que solicitaban intervenir para separar juicios

Un duro revés sufrieron los abogados de los acusados en el caso SQM, luego que pidieran al Fiscal Nacional, Jorge Abbott, juzgarlos por separado para agilizar el proceso.

Miércoles 23 de septiembre de 2020

Se trata del juicio en el caso por financiamiento ilegal de la política, que incluye acusaciones de soborno, cohecho e ilícitos tributarios.

Recordemos que este próximo 5 de octubre está fijada la audiencia de preparación de juicio oral contra el exgerente general de la empresa, Patricio Contesse, el ex senador Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y su asesor, Cristián Wagner, además de otras cinco personas más. En este controvertido caso, hasta el presidente Piñera fue citado a declarar.

En la misiva, los juristas le pidieron a la máxima autoridad del Ministerio Público intervenir para separar los juicios y, de esta forma, agilizar el caso que inició en 2015.

De acuerdo a la publicación, los abogados piden que se adopten las medidas pertinentes para “poder seriamente darle curso progresivo a la causa (…) y, de este modo, respetar principios elementos del debido proceso, como el derecho a juicio oral y ser juzgado en un plazo razonable”.

En esa línea, solicitan que se “tome las medidas procesales necesarias para el enjuiciamiento diferenciado de nuestros representados”, lo que finalmente sería negado.

Los casos de corrupción que han atravesado el país son fiel reflejo de la acción de los partidos del régimen. Para entender el escándalo de corrupción y el financiamiento ilegal a la política destapado en los últimos años, es necesario remontarse a décadas atrás cuando se fraguó la privatización de SQM, tal como sucedió con otras empresas estatales.

Las privatizaciones de la dictadura y profundizadas en los gobiernos de la concertación fueron las que dieron de comer a los políticos de la derecha y la ex concertación. Muchos literales ladrones de cuello y corbata que hicieron boletas falsas para financiar sus campañas.

Así los empresarios compraron sus escaños en el parlamento. La crisis de corrupción de SQM dejo al descubierto la política de los ultimas 30 años.

Julio Ponce Lerou yerno de Pinochet fue una de las figuras claves. El arribo de Julio en la famosa empresa fue casi al mismo tiempo que asume la Gerencia General de Corfo, cargo del que se vale para intervenir y ponerse a la cabeza de otras empresas estatales, entre las cuales se encuentra Inforsa, la Industria Azucarera Nacional (Iansa), la Compañía de Telefonos de Chile (CTC), y la Empresa Nacional de Minería (Enami), donde integró el directorio. Además, desde Corfo tenía el control de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA, hoy ENEL), la Compañía Acero del Pacífico (CAP), la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), entre otras.

En la Dictadura se sentaron las bases para la privatización de empresas estratégicas del país- y luego durante los gobiernos de la ex Concertación, ex Nueva Mayoría y derecha se profundizaron cada uno de los negocios-, fuente de riquezas para garantizar las necesidades de la población.

Así fue legalizaron el saqueo de Chile para dar pie a una de las economías más abiertas del mundo, donde las transnacionales hacen un festín y los empresarios gozan de jugosos subsidios del Estado, de tal forma que se pasó a ser una de las economías con mayor cantidad de tratados de libre comercio en el mundo.
El fraude de SQM es el fraude de este modo productivo que vivimos hasta el día de hoy.