El Paro comenzó el 12 de septiembre tras el anuncio de la empresa Muellaje Central de eliminar este derecho que se ha convertido ya en una tradición
Martes 16 de septiembre de 2014
Tras el anuncio de la empresa Muellaje Central, de la familia Matte, sobre eliminar el tradicional sistema de “nombrada”; los trabajadores del Puerto de San Antonio- organizados en la Federación de trabajadores Marítimos Portuarios Eventuales y Contratados (FETRAMPEC) - iniciaron un Paro el pasado viernes 12 de septiembre para defender su derecho histórico.
Otro elemento que agudizó la alerta entre los trabajadores fue el llamado de la empresa para contratar y capacitar nuevos trabajadores que operen el terminal que se está construyendo en la zona y que estaría operativo en 2017.
El Presidente de la Fetrampec, Sergio Vargas, expresó que “la empresa nos hizo sentarnos en una mesa durante meses, la que sabían que no iba a llegar a nada y donde nunca estuvo en discusión el tema de la “nombrada”, porque es un derecho, una tradición de nuestro gremio, y a último momento lo pusieron como un tema principal y ayer nos avisaron que se terminaba la mesa, porque nosotros no aceptábamos sus condiciones”.
La empresa, además de asegurar que terminaría con la “nombrada”, publicó que está ofreciendo 700 puestos de trabajos permanentes e indefinidos con el objetivo de evitar movilizaciones y retraso en la obra que se está construyendo. Todo esto sin pronunciarse en relación a todos los trabajadores que quedarían sin puesto laboral si se lleva adelante la medida.
La “nombrada” como más que una tradición; una forma de organización laboral
Ricardo, trabajador portuario de Valparaíso y participante de la agrupación Alternativa Obrera, indicó que “la nombrada es quizás una de las únicas posibilidades en Chile, en todas las ramas económicas, que tienen los trabajadores de incidir en la organización misma del trabajo, por la vía de organizar en el sindicato quién va a qué especialidad, de acuerdo a sus capacidades, turno a turno.
Es una conquista histórica que sobrevivió a la Dictadura y permite a los trabajadores anotarse, de acuerdo a las necesidades del respectivo buque, para ir a trabajar al próximo turno y va dando vueltas por orden alfabético. Esto, para garantizar pega a todos los compañeros”.
Cabe mencionar que el Código Laboral que rige actualmente, desde la Dictadura Militar, precisa que “son materias de negociación colectiva todas aquellas que se refieran a remuneraciones, u otros beneficios en especie o en dinero, y en general a las condiciones comunes de trabajo. No serán objeto de negociación colectiva aquellas materias que restrinjan o limiten la facultad del empleador de organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la misma.” (Art. 306), lo cual demuestra que el derecho histórico de la “nombrada” ha sido defendido por los trabajadores desde el Golpe de Estado hasta la fecha.
“La inmensa mayoría de portuarios somos eventuales y el contrato se termina al finalizar el turno, por lo que nuestra pega depende de cuándo llega la próxima nave y cuando la nombrada la tiene la empresa nuestro trabajo depende de las instrucciones que reciba el nombrador de empresa”, argumentó Ricardo.
El conflicto portuario no se ha detenido en lo que va del año. En junio pasado, el Gobierno tuvo que presentar el proyecto de “ley corta”, sin completa aceptación, tras dos movilizaciones portuarias. Luego, en julio, la Unión Portuaria llamó a Paro nacional tras indicar que Ley Corta “incumplía acuerdos previos”, y hoy, nuevamente los portuarios paralizan en pos de sus derechos y demandas, demostrando las insuficientes medidas que está llevando adelante el Gobierno.