Continúa presentándose los días sábados 20hs en la Sala Caras y Caretas "Potestad", obra indispensable de Eduardo "Tato" Pavlovsky.
Sábado 13 de marzo de 2021 12:58
Con un estricto protocolo sanitario continúa en cartel la pieza de Pavlovsky bajo la dirección de Norman Briski. “Potestad” fue escrita en 1987 y sigue cobrando vigencia por su cruda temática. La particularidad de esta puesta fue la innovación en su estética que toma elementos del teatro ceremonial japonés, el Teatro Noh.
Paradójicamente en el Teatro Noh los actores solo pueden ser hombres, sin embargo, Norman Briski quien realizó la primera dirección de esta obra por los años ochenta, deliberadamente transgrede esta norma para darle paso a que una actriz domine la acción.
La obra toma prestado de ese teatro culto milenario la elección de vestuario, la coreografía de la actriz, el maquillaje y una sugerente escenografía. Cobra valor el manejo del cuerpo que por momentos parece ser un bloque estilizado en el cual el uso de las manos es casi nulo.
De esta forma nos adentramos en destellos de un teatro culto utilizando un lenguaje coloquial sin provocar fisuras.
La talentosa actriz, María Onetto, con una precisión milimétrica en sus gestos y movimientos interpreta al raptor de una niña. Una niña robada de un crimen del cual participó. La protagonista de este unipersonal relata el profundo dolor de él y su esposa por la niña sustraída.
En una entrevista su escritor “Tato” Pavlovsky comentó que cuando se estrenó generó cierta controversia entre las organizaciones de derechos humanos. Entre ellas, Estela de Carlotto, titular de las Abuelas de Plaza de Mayo consideró que la obra estaba "colaborando" con un represor al sensibilizarlo. Sin embargo, esto hace a lo complejo e inquietante de la pieza porque Pavlovsky justamente pretender hacer una diferencia entre la ideología que uno tenga y los afectos.
La organización Abuelas de Plaza de Mayo ya lleva 44 años trabajando de manera incansable en localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina.
Durante la última dictadura cívico-militar 500 hijos de desaparecidos fueron apropiados como “botín de guerra” por las fuerzas de represión. Algunos niños fueron entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN, otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad.
La vigencia de esta obra es indiscutible porque la búsqueda de nietos, hoy adultos, a quienes se les han violado su derecho a la identidad sigue en pie. Además de la necesidad de seguir luchando para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños y exigir castigo a todos los responsables de estos gravísimos delitos.
Ficha técnica artística
Autoría: Eduardo Tato Pavlovsky
Actúan: María Onetto
Músicos: Tomás Finkelstein
Vestuario: Renata Schussheim
Escenografía: Leandro Bardach
Diseño de sonido: Tomás Finkelstein
Fotografía: Catriel Remedi
Entrenamiento: Daniela Rizzo
Asistencia de dirección: David Subi
Prensa: Marcos Mutuverría
Dirección: Norman Briski
Sala Caras y Caretas - Sarmiento 2037
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Web: https://salas.carasycaretas.org.ar/
Entrada: $ 600,00 - Sábado - 20hs