×
×
Red Internacional
lid bot

Deportes. Precariedad: la otra cara de los recientes éxitos deportivos de Chile

Medallas de Oro y Campeonatos Mundiales han galardonado a una nueva generación de deportistas nacionales en el extranjero, siendo saludados incluso por la presidenta Bachelet. Sin embargo, la precariedad de sus condiciones de entrenamiento es la otra cara de estos éxitos, que se mantiene a pesar de los múltiples reconocimientos.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Miércoles 26 de julio de 2017

Robinson San Martín fue premiado con 3 medallas de Oro en el reciente torneo mundial de Karate celebrado en Argentina, donde se coronó como Campeón Mundial. Sin embargo, su estadía no fue fácil.

Como consigna el medio Ahora Noticias, "el deportista de 48 años, tuvo que autogestionar sus recursos para asistir al evento, los que consiguió gracias a aportes de algunos compañeros de la escuela I.K.K.A Concepción y de su trabajo.

Sin embargo, los fondos recaudados no le alcanzaron para pagar alojamiento allende Los Andes, por lo que debió dormir en el terminal de Rosario, cubierto con una bandera chilena. "

Valeska Lovera, destacada seleccionada nacional de Handball, profundiza mucho más en la situación precaria de los deportistas chilenos:

"Yo, siendo jugadora de un club de Europa y otras seleccionadas, no recibimos ayuda cuando nos llaman a jugar a Chile. Claro, nos pagan el pasaje ida y vuelta, pero cuando estamos entrenando en el país no nos dan un viático o una plata… Nada, para lo que es la alimentación, el traslado, menos alojamiento. No pedimos que nos paguen, incluso nosotras perdemos dos o tres meses de sueldo en el extranjero por venir acá y eso es una pena porque necesitamos lo básico y eso es con lo que debería ponerse la federación y el Gobierno. No tenemos respuesta, no tenemos nada. Nos dicen que no pero ni hacen el intento. Eso es lo que da rabia y también desmotiva mucho."

Tanto el gobierno de Bachelet como los anteriores se han mostrado como preocupados por la situación del deporte en Chile, celebran los reconocimientos internacionales, invitan a los detacados a sacarse una foto en La Moneda, sin embargo persiste como actitud común el total abandono de los deportistas en sus entrenamientos.

No es la primera vez que deportistas de distintas disciplinas y muy alto nivel deben pedir recursos a otras instancias porque el gobierno no se hace cargo mínimamente por sus representantes nacionales, teniendo que recibir patrocinio de parte de privados, donde los casos más conocidos vinculan al empresario minero Leonardo Farkas.

¿Es un mecenazgo de buena voluntad? Como ocurre con la cultura, la empresas patrocinan deportes no con un fin humanitario, sino con un práctico monetario: Impuestos.

Así, con tal de reducir los impuestos a pagar al estado, patrocinan a la cultura y el arte (y de paso se difunden así mismos como filántropos y mecenas), por lo que el abandono estatal tiene un doble rol: no sólo mantiene la precariedad, sino que le da continuidad para arrojársela a los privados generando un nicho más de acumulación de ganancias, todo un negocio redondo.

Está planteada la necesidad de volver a la importancia del desarrollo del deporte, y la única manera de lograrlo es que reciba los recursos adecuados. Es necesario terminar con las evasiones de impuestos empresariales, que significan pérdidas de millones para el estado, e instalar un impuesto a las grandes fortunas, para dirigir esos fondos al desarrollo del deporte y sus exponentes, al tiempo que los mismos deportistas y trabajadores del deporte decidan cómo administrar aquellos recursos según las necesidades de cada disciplina.