El Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires decidió dejar sin trabajo a las vecinas y vecinos que había contratado para tareas en el territorio. La Mesa Activa por la Re-urbanización de la Villa 20 había denunciado la amenaza que finalmente se concretó.
Miércoles 2 de diciembre de 2020 13:20
Como denunció la Mesa Activa por la Reurbanización de la Villa 20, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires dejó sin trabajo a las vecinas y vecinos que había contratado para tareas en el territorio al inicio de la pandemia dejando expuestas las condiciones totalmente precarias de estas contrataciones.
“Durante el período de pandemia las organizaciones y vecinos y vecinas le
exigimos al Gobierno de la Ciudad contratar vecinos y vecinas del barrio para atender las tareas atadas a la crisis sanitaria por COVID 19 y al proceso de urbanización”, explica con un comunicado el colectivo.
Y continua: “El IVC no contaba con el personal suficiente para sostener el proceso y la pandemia, el equipo territorial fue recortado y los trabajadores no daban abasto para las tareas requeridas en la asistencia social a nuestro barrio”.
La crisis sanitaria y social está lejos de ser resuelta a pesar de que los contagios han bajado exponencialmente. Así y todo, el organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad no dudó en dejar en la calle a los vecinos y vecinas del barrio que se expusieron en la primera línea.
Te puede interesar: América Latina: la deuda habitacional en la región más desigual del planeta
“Nuestros vecinos y vecinas trabajaron de manera precarizada cumpliendo tareas de riesgo en pleno pico de contagios: como el Operativo Detectar, la entrega de alimentos a los casos de aislamiento preventivo y contactos estrechos; acompañamiento en la entrega de alimentos, tareas administrativas, acompañamiento en las mudanzas, etc., como cualquier otro miembro del equipo territorial del IVC en el proceso de re urbanización”, finaliza el comunicado.
Estos despidos presentados como la finalización de contratos como la lucha de las enfermeras y enfermeros, por ejemplo, no hacen más que demostrar los mecanismos de precarización laboral de los que se valen no solo el gobierno de la Ciudad sino todos los gobiernos y que hacen una tarea fundamental la unidad de las filas obreras para enfrentarlos.