Durante los años han ido aumentando lxs jóvenes que tienen que entrar a trabajar en empleos con mayor precarización para poder sobrevivir en medio de toda la precarización que día a día entrega el capitalismo y que durante esta crisis sanitaria y económica se viene visibilizando mucho más.
Viernes 18 de diciembre de 2020
En medio de todo lo que se viene agravando con la crisis económica y sanitaria se ha podido ver como cada vez son más lxs jóvenes que se ven obligados a entrar en trabajos que entregan una enorme precarización.
Esto viene sucediendo hace años en donde el ejemplo de los empaques es el más evidente. Los grandes empresarios dueños de los supermercados no les entregan ninguna estabilidad, seguridad y solo siguen aumentando la precarización de lxs jóvenes que tienen que ingresar a ese sector de trabajadorxs para intentar sobrevivir y, al mismo tiempo, pagar sus estudios.
Últimamente, se puede ver en grandes cantidades cómo cada vez en trabajos como Rappi, Uber Eats y Pedidos Ya, tienen una gran cantidad de jóvenes que tienen que hacer jornadas exhaustas para poder conseguir plata, estas empresas de app’s han demostrado que cada vez arrojan mucho más a la juventud a que seamos explotados, pero en estos momentos de pandemia se logró no solo ver la precarización de quienes trabajan en estas app’s, sino que también cómo estos trabajadorxs son un sector importante para entregar abastecimiento a la gente.
Dentro de todos estos trabajos se refleja cada vez más cómo este sistema capitalista nos obliga como juventud a tener que entrar a trabajos basuras para poder "vivir" en donde la mayoría de las veces estos trabajos nos arrojan decidir entre si tenemos para comer o estudiamos. Esto se ve, claramente, en que cada vez son más los jóvenes que apenas cumplen 18 años están obligados sí o sí a tener que trabajar en distintos tipos de trabajos precarizados.
Así como cada vez aumentan la precariedad para la juventud es que nuestra rabia tiene que aumentar mucho más demostrando toda la precarización que nos ponen encima día a día y como también es muy necesario que lleguemos a tener una organización entre los distintos tipos de "trabajos basuras" que nos entregan los grandes empresarios, demostrando la fuerza y rabia que tenemos unidos con los distintos sectores de trabajadorxs y juventud. Un ejemplo a seguir es lo que viene realizando en Argentina con la coordinación y organización que se crea en "La red de precarizadxs".