×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud Precarizada. Precarización sobre ruedas: repartidorxs de apps en Costa Rica

Incluso durante los momentos más críticos de contagio por Covid-19 y cuando se impusieron las medidas de aislamiento social, cuarentena y restricción vehicular, era común ver ciclistas y motorizados, todxs uniformados con los bolsos de Uber, Glovo o Rappi. La mayoría de ellxs cargan comida rápida o las cervezas para las millones de personas en el mundo que se vieron impactados por alguna medida restrictiva. Solo la plataforma de Uber opera en 900 ciudades alrededor del mundo, contando decenas de miles de trabajadores y trabajadoras precarizadas.

Stephanie Macluf

Stephanie Macluf Organización Socialista Revolucionaria / Pan y Rosas Costa Rica

Jueves 21 de mayo de 2020

Costa Rica no es la excepción, Uber por sí sola acumula 28.000 repartidores y repartidoras en el país, a lo cual se deben sumar los más de 3.500 que operan para Glovo. Si bien previo a la pandemia las condiciones laborales de la juventud convertida en “socios repartidores” ya era precaria, las empresas recrudecieron las medidas, con reducciones en las tarifas y la cantidad de horas laborales que puede ejercer un/a repartidor/a.

Bajo el principio de “ser tu propio jefe”, en realidad las plataformas digitales únicamente garantizan jornadas laborales extenuantes por pagos de miseria. Estas Apps no reconocen una relación laboral directa con los y las repartidoras, considerados como “independientes”, “colaboradores” e inclusive “socios”, lo cual en realidad quiere decir que estas empresas garantizan el aumento de sus ganancias millonarios dejando a cientos de miles de jóvenes en la informalidad.

El principio de las plataformas digitales y las aplicaciones supone la individualización de los y las repartidoras, quitándoles además su identidad de clase trabajadora, con la farsa de ser “socios” o “colaboradores”. En primer lugar debemos darnos la tarea de revelar esa falsedad. Los ejemplos de lucha de esta juventud abundan, y en esto Costa Rica tampoco es la excepción.

Te puede interesar: Protesta de repartidores de apps en San José

La juventud precarizada en el mundo se enfrenta a nuevos retos, no sólo porque el capitalismo encuentra “nuevas” formas de explotar el trabajo, sino porque en esta época de crisis mundial, la juventud también debe plantearse formas de organización para enfrentar las medidas que exprimen la vida y el trabajo de la juventud a cambio de migajas. Así cómo las empresas se aprovechan de la miseria y el desempleo para precarizar nuestras vidas con salarios de miseria, la juventud debe responder con el doble de fuerza y organización.

Los y las repartidoras generan ganancias millonarias para estas aplicaciones y durante la pandemia estas se incrementaron, pues gran cantidad de jóvenes que perdieron su empleo por la crisis y las medidas de salvataje para las empresas que impuso el gobierno dejaron en el desempleo a cientos de miles que ahora recurren a las Apps como sustento. Esta dinámica es aprovechada por Glovo, para bajar las tarifas de los viajes, Uber Eats no garantiza las medidas de seguridad higiénicas, un repartidor puede pasar horas conectado a la aplicación sin recibir un solo viaje. Y cuando recibe un viaje, la empresa le puede llegar a pagar 400 colones.

A esto se debe agregar que la plataforma Uber abrió en Costa Rica uno de sus “Centros de Excelencia” más grandes en América Latina. El Centro se encuentra en Ultrapark, una de los parques de Zona Franca más grande del país ubicado en Barreal de Heredia. Como bien se sabe, el Régimen de Zonas Francas en este país, permite a cientos de empresas y corporaciones millonarias operar y explotar fuerza de trabajo en el país sin pagar un solo colón de impuestos por mínimo 10 años. Ninguna de las operaciones realizadas en este “Centro de Excelencia” es dirigida hacia los y las trabajadoras de Uber en Costa Rica. Es decir, que si un/a repartidora tiene un accidente o un problema con su trabajo, será atendido por un trabajador o trabajadora en la oficina de México, quien además tiene la obligación de garantizar en primer lugar el bienestar del producto que se transporta.

Todo lo anterior evidencia que la prioridad de las empresas de delivery son sus ganancias, y no las vidas de la juventud. Es necesario poner en pie plataformas de organización entre los y las repartidoras que queman sus vidas sobre las ruedas en las calles. Ya hay ejemplos de los mecanismos de organización y las luchas necesarias para ganar la pelea. En Costa Rica esta organización ya inició y se debe profundizar.

Desde La Izquierda Diario nos sumamos a los esfuerzos por dar voz a todos y todas estas jóvenes que decididamente dan la pelea por sus demandas. Contrario a los grandes medios de comunicación que de la mano del gobierno le cubren la espalda a las grandes corporaciones, lo que sostenemos es la tarea de masificar la organización de la juventud para tomar en sus vidas en sus propias manos. Acompañamos y llamamos al resto de la juventud precarizada a sumarse a la lucha de los y las repartidorxs en el mundo y Costa Rica. ¡Ante la precarización, la juventud debe rebelarse!

Te puede interesar: Repartidores de Apps en Costa Rica: “¡Nos están explotando, tenemos que organizarnos!”