Mientras las principales acciones de Wall Street cerraban en rojo; los precios del crudo Brent y WTI registraron subas por encima del 2 %. Esta tensión en los “mercados” está relacionada al conflicto entre Rusia y Ucrania; y en segundo lugar a la suba de tasas de la FED. Otra mala noticia para los países con alto endeudamiento como la Argentina.
Lunes 14 de febrero de 2022 21:49
Este lunes las cotizaciones del londinense Brent subieron un 2,2 % para venderse a 96,48 dólares el barril, un nivel no visto en 7 años. Mientras el barril de West Texas Intermediate (WTI) subió 2,5%, a 95,46 dólares. Esta tendencia al alza en los precios del petróleo se ve impulsada por las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania.
En particular, este lunes la cotización del Brent repuntó al término de una jornada volátil, tras el anuncio del traslado de la embajada de Estados Unidos de Kiev a Lviv, en Ucrania, interpretado como una señal de inminente ataque.
Para el analista de Rystad Energy Nishant Bhusha “los acontecimientos en el este de Europa serán cruciales para el mercado global, dado que Rusia es uno de los mayores productores de crudo, con una capacidad de cerca de 11,2 millones de barriles diarios.”
Y agregó: “en un escenario de continuas subidas en las últimas semanas debido a los bajos niveles de producción respecto al incremento de la demanda tras la pandemia, la crisis en Ucrania puede empujar el precio del barril europeo por encima de la barrera de 100 dólares.”
Te puede interesar: Claves del derrumbe de precios del petróleo de Estados Unidos
Te puede interesar: Claves del derrumbe de precios del petróleo de Estados Unidos
Otros analistas, como Michael Hewson, analista de CMC Markets, opinan que debido a la gran volatilidad, estas subas en los precios del Brent pueden terminar provocando una caída en la demanda, y advertía "el aumento del precio está preocupando a algunos de los miembros de la OPEP, que temen que el petróleo a 100 dólares tenga un impacto en la demanda y desencadene una caída abrupta."
La economía global crecerá en 2022 alrededor del 4,4 % y el crecimiento mundial se ralentizará a 3,8% en 2023, según el último informe de perspectivas económicas del FMI.
Bajo un contexto de alta inflación y encarecimiento del precio de la energía, este lunes en Wall Street los principales índices cerraron con bajas como como consecuencia de un agravamiento de la crisis diplomática entre Washington y Moscú por el conflicto en Ucrania y debido a la posibilidad de una suba inminente de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Podés leer: La FED prevé tres subas de las tasas de interés en 2022 por la creciente inflación
Podés leer: La FED prevé tres subas de las tasas de interés en 2022 por la creciente inflación
El promedio industrial Dow Jones bajó 0,5%, el indicador ampliado S&P 500 cayó 0,4% mientras que el índice Nasdaq logró revertir las pérdidas iniciales.
El presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, reiteró hoy su llamado para que la FED tome una medida más agresiva para aumentar su tasa de referencia a corto plazo, en un punto porcentual, antes del 1 de julio.
En tanto, la presidenta de la FED de Kansas City, Esther George, expresó su apoyo a un enfoque más "gradual" y su par de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, se negó a comprometerse con algo más que un modesto aumento de tasas el próximo mes.
La semana pasada se informó que la inflación de enero interanual fue de 7,5%, el aumento más importante en 40 años. En este clima, desde Goldman Sachs elevaron su pronóstico de que la FED aplicará siete aumentos en su tasa de interés durante 2022 y dijeron que prevén que el rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años alcance el 2,25% este año.
Se trata de una mala noticia para las economías llamadas “emergentes” por la salida de capitales hacia posiciones más seguras y rentables; y un duro golpe para los países con alto endeudamiento interno. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández continúa negociando el refinanciamiento de la deuda fraudulenta con el FMI; esta medida empeora las condiciones del país. Encareciendo el crédito internacional, y aumentando la presión sobre el dólar.
Podés leer: Cadenas de producción, cuellos de botella y posiciones estratégicas
Podés leer: Cadenas de producción, cuellos de botella y posiciones estratégicas