×
×
Red Internacional
lid bot

Indec. Precios altos: ¿cuáles son los alimentos que más aumentaron en enero?

El incremento de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 6,8% el mes pasado, con suba de los precios estacionales de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres. Hay verduras que escalaron hasta un 65%. Además, hay productos que integran Precios Justos que aumentaron por encima del 4% acordado.

Martes 14 de febrero de 2023 18:10

La inflación de enero se aceleró y fue de 6%, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 6,8%, por encima del nivel general, según informó el Indec.

En tanto, Alimentos y bebidas subió 98,4% en un año. Esta alza golpea con más fuerza a los sectores de menores ingresos.

Te puede interesar: La inflación se volvió a acelerar a 6 % en enero: ¿por qué el Gobierno no logra frenarla?

Los controles oficiales como Precios Justos no logran contener la suba de precios, los grandes empresarios realizan diversas maniobras para evadir los controles. Así, muchos de los productos que aumentaron por encima del 6,8% mensual son productos que son parte del programa Precios Justos (pan, harina, fideos, galletitas) y solo deberían haber aumentado 4%.

Los diez productos del rubro alimentos y bebidas que más aumentaron en enero fueron: Tomate redondo por kilo (+65%), naranja por kilo (+49%), manzana deliciosa por kilo (+31%), papa por kilo (+25%), filet de merluza fresco (+14%), limón (+13%), gaseosa base cola (+13%), harina de trigo común (+9%), cebolla y galletitas dulces (+9%), fideos secos tipo guisero y arroz (+8%).

Por su parte, hay productos que subieron en los últimos doce meses por encima del nivel general de 98,4%. Los diez productos que más aumentaron en un año son: papa por kilo (+329%), cebolla por kilo (+327%), batata (+243%), manzana deliciosa (+210%), azúcar (+204%), zapallo anco (+199%), limón (+180%), naranja (+174%), aceite de girasol (+166%), y huevo de gallina (+165%).

La inflación carcome el poder de compra de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales. Para que los salarios no sigan perdiendo contra la inflación, la pelea es por un aumento de emergencia y actualización mensual según el índice de costo de vida, partiendo de un piso mínimo salarial en función del costo de vida, por lo menos de la canasta básica $152.515 en diciembre en el camino de conquistar un mínimo equivalente al costo de la canasta de consumos mínimos que realiza la Junta Interna de Ate Indec ($238.680 en diciembre).

Te puede interesar: Otra promesa incumplida del FdT: quinto año de caída del poder de compra del salario