Por el salto del dólar los precios se dispararon. La inflación de este año se calcula en 55 %. Un golpe al poder adquisitivo de los salarios, el bono se queda corto para compensar la pérdida salarial.
Jueves 12 de septiembre de 2019 16:02
La inflación de agosto fue del 4 %, luego de la devaluación post paso. Según informó este jueves el Indec, la suba de precios acumulada en el último año asciende al 54,5 %, y registra en lo que va de 2019 un alza del 30 %.
Los rubros que más aumentaron en agosto fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (6,1 %), Salud (5,2 %), Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,5 %), y Bienes y servicios varios (4,4 %).
El año inició con una inflación del 2,91 %, en febrero fue de 3,77 %, en marzo 4,68 %, en abril 3,44 %, en mayo 3,06 %, en junio 2,72 % y en julio fue de 2,20 %.
Según la consultora Elypsis, la mayor parte de la suba de precios ocurrió después del 12 de agosto cuando se disparó el dólar. La inflación seguirá en septiembre, la consultora estimó que en septiembre habrá un arrastre que deja agosto del 2,8 %.
En los últimos doce meses los rubros que más incremento tuvieron fueron Salud (65,8 %), Equipamiento y mantenimiento del hogar (60,5 %), Alimentos y bebidas (58,8 %), Bienes y servicios varios (58 %).
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Central en base a estimaciones de consultoras y especialistas, estimó que la inflación para este año será del 55 %.
La inflación erosiona aún más el poder adquisitivo de los salarios. La caída del salario real desde 2015 fue del 20 % para los trabajadores registrados privados, la situación es más crítica para los trabajadores estatales y precarizados. Con el salto en los precios la baja del poder de compra será mayor. El bono se queda corto para compensar la pérdida salarial.
Te puede interesar: Inflación y salarios: ¿de cuánto debería ser un bono para recuperar lo perdido?
Te puede interesar: Inflación y salarios: ¿de cuánto debería ser un bono para recuperar lo perdido?
A continuación los twetts de Pablo Anino, de la sección Economía de La Izquierda Diario, sobre la noticia:
#Indec informó 4% de inflación en Ago. Es el efecto del golpe de mercado pos PASO: mejoró el ingreso de exportadores, bcos con la suba de tasa de Leliq, gdes supermercados e ind alimenticia #Inflación anual: 54,5%. Este año va a alcanzar el nivel más alto dde 1991 (sigue hilo) pic.twitter.com/xXoo5UXSMH
— Pablo Anino (@PabloAnino) 12 de septiembre de 2019
#Indec La suba en alimentos y bebidas no alcohólicas (4,5%); salud (6,1%); equipamiento y mantenimiento del hogar (6,1%); da cuenta que la inflación sigue pegando más en los sectores de menos ingresos. Ser pobre cuesta cada día más caro #Inflación (sigue hilo) pic.twitter.com/kLzBg6X8wG
— Pablo Anino (@PabloAnino) 12 de septiembre de 2019
@ATEIndec estimó que en jul una flia necesitó $ 48.235. Con #inflación de agos debe estar en $ 50.164
En el 1º trim, el ingreso prom de toda la población de la EPH #Indec fue $ 21.892. Aun c/actualización que hayan tenido los ingresos, la mayoría apenas debe cubrir media canasta pic.twitter.com/gi1PL5iU5H
— Pablo Anino (@PabloAnino) 12 de septiembre de 2019
@ATEIndec estimó que en jul una flia necesitó $ 48.235. Con #inflación de agos debe estar en $ 50.164
En el 1º trim, el ingreso prom de toda la población de la EPH #Indec fue $ 21.892. Aun c/actualización que hayan tenido los ingresos, la mayoría apenas debe cubrir media canasta pic.twitter.com/gi1PL5iU5H
— Pablo Anino (@PabloAnino) 12 de septiembre de 2019