×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. Precios de medicamentos aumentaron un 4,9% en solo cuatro meses

Según el Instituto en Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, entre noviembre de 2015 y abril 2016 los precios de medicamentos aumentaron un 4,9%, mientras que laboratorios aseguran reajuste normal.

Lunes 11 de abril de 2016

La Universidad San Sebastián a través de su Instituto en Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) reveló un estudio donde se establece que entre noviembre de 2015 y abril del presente año, los precios de medicamentos aumentaron un 4,9%, superando el reajuste del IPC de 1,2%, mientras que los laboratorios aseguran que se trata de un alza habitual.

El estudio abordó productos farmacéuticos para controlar el colesterol, analgésicos, antialérgicos y antidepresivos, entre otros, que se comercializan con la misma presentación, traen la misma cantidad de comprimidos por envase y mantienen el mismo nombre genérico. Los 47 fármacos elegidos corresponden a los más comprados en la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

Según el estudio y el aumento de precios, la canasta de trece fármacos sondeados tenía un valor de $110.129 en noviembre de 2015, mientras que ahora su valor alcanza los $115.516. En el caso de los medicamentos que tratan la hipertensión o los antialérgicos y antidepresivos, mostraron una variación de 47%, 46% y 33%, respectivamente.

Pese a que representantes de laboratorios del país manifestaron que se trata de un reajuste normal, la directora ejecutiva de la Corporación de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Laura Medel, sostuvo que “esto también puede ser una reacción al fenómeno de las farmacias comunales. Una reacción del mercado, porque a los laboratorios no les gusta este nuevo sistema”, enfatizó.

La presidenta de la Comisión de Salud del Senado, Carolina Goic (DC), explicó que con la nueva ley de fármacos II que se tramita en el Congreso se buscaría “equilibrar” los precios y evitar que esto sucediera. Sin embargo, el problema del precio de los medicamentos y de la salud pública en Chile va más allá de una “regulación de precios”, y tiene que ver con que el Estado debe hacerse responsable al 100% de un derecho tan elemental como es la salud, hoy en crisis.