×
×
Red Internacional
lid bot

Inflación. Precios por las nubes: ¿cuáles fueron los alimentos que más aumentaron en octubre?

Las verduras tuvieron subas que golpean fuerte al bolsillo, la papa se incrementó un 58% y la batata y el zapallo más del 40 %. Con estos precios es cada vez más difícil llegar a fin de mes para millones de personas. Los acuerdos de precios son impotentes para frenar este ataque al ingreso de los trabajadores.

Martes 15 de noviembre de 2022 18:45

Foto: Télam.

Foto: Télam.

La inflación de octubre fue del 6,3% mensual y en los últimos doce meses la suba de precios alcanzó el 88%, según informó el Indec este martes. En los primeros diez meses del año ya aumentaron 76,6%.

En el caso de Alimentos y Bebidas no alcohólicas, si bien la variación mensual estuvo por debajo del promedio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con un 6,2%, no deja de ser una tasa elevada y persistente que deteriora los ingresos de las familias trabajadores y el pueblo pobre.

Tal es así que en los primeros diez meses acumularon un 80 % de aumento, y en los últimos 12 meses el rubro volvió a marcar un récord de incremento acumulado de 91,6 % en octubre, el más alto de toda la serie.

En una selección de alimentos, bebidas y otros artículos para el Gran Buenos Aires (GBA) que elabora el Indec, la papa (por kilo) mostró un aumento mensual de 58%, seguida por la batata (48%), zapallo anco (44%), banana (19%), leche fresca entera en sachet (17%), manzana (14%), aceite girasol, Agua sin gas, Polvo para flan (13%), y Arvejas secas (12%).

Por su parte, hay productos que subieron en los últimos doce meses por encima del nivel general de 91,6%. La cebolla registró un incremento interanual de 572%, la papa de 324%, la batata de 274%, azucar (215%), aceite de girasol (146%), huevos de gallina (145%), fideos secos (128%), café molido (125%), harina de trigo (123%), y hamburguesa congelada (120%).

La inflación destroza el poder de compra de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales. Es necesario una suba de emergencia. Para que los salarios no sigan perdiendo contra la inflación, la pelea es por una suba de emergencia y actualización mensual según el índice de costo de vida, partiendo de un piso mínimo salarial en función del costo de vida, por lo menos de la canasta básica ($ 128.214 en septiembre, según el Indec) en el camino de conquistar un mínimo equivalente al costo de la canasta de consumos mínimos que realiza la Junta Interna de Ate Indec ($ 204.924 en septiembre).