×
×
Red Internacional
lid bot

Gabinete Vásquez. Premier Mirtha Vásquez busca la “gobernabilidad” con la derecha y los empresarios

En la presentación de su plan de trabajo al mando del nuevo gabinete, Mirtha Vázquez enfatizó el llamado a la unidad nacional a la derecha parlamentaria y a los empresarios, sin tomar en cuenta las necesidades y demandas más sentidas de la clase trabajadora y los sectores populares más golpeados por la crisis.

Miércoles 27 de octubre de 2021

La presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, se presentó este lunes 25 de octubre ante el Pleno del Congreso para exponer la política general de su gestión y solicitar el voto de confianza al legislativo. Su discurso insistió en el llamado a las bancadas de derecha a la unidad nacional. Su intervención estuvo dividida en 10 ejes y tuvo una duración de una hora y 45 minutos. Por el fallecimiento intempestivo de un congresista de Perú Libre la votación para la aprobación del gabinete Vázquez se postergó hasta el jueves 04 de noviembre.

Vásquez partió señalando que hace falta un “pacto por la gobernabilidad” frente a la “crispación política” que ha vivido el país en los últimos años. En esa línea, la titular de la PCM instó a las bancadas del Congreso a “ser capaces de construir en conjunto y encaminar al país hacia la gobernabilidad”. Esto empalma con la visión conciliadora que el gobierno ha tenido desde los primeros días de su mandato y que se sostiene en la idea que se pueden hacer “cambios” actuando de común acuerdo con los representantes políticos directos del gran empresariado nacional y extranjero.

En ese marco, la premier hizo referencia a que el ambiente de tensión política “dificulta implementar las políticas públicas que necesita el país con urgencia”. Ante esto, dijo confiar “en la buena fe” de los distintos partidos políticos y propuso un “un pacto que beneficie a todos los peruanos, un nuevo contrato social, por la estabilidad, la democracia y los cambios que nos demandan”.

Para que no queden dudas en la derecha y en el empresariado sobre su respeto y sumisión absoluta a la constitución de 1993 y al régimen económico neoliberal que esta promueve, la presidenta del Consejo de Ministros dijo que la propuesta a la que hace referencia no es otra cosa que “un renovado pacto, en el marco constitucional, que se sustenta en objetivos comunes a favor de la igualdad, de la lucha contra la corrupción, de reducción de la pobreza y de la reactivación económica con justicia”. Como ya lo dijimos, el marco constitucional al que hace referencia Vásquez es obviamente la constitución del 93 que implementó Alberto Fujimori y que hoy los grandes empresarios y la derecha parlamentaria defienden con uñas y dientes.

En relación al tema de salud y la lucha contra la pandemia, Mirtha Vásquez dijo que el Estado seguirá promoviendo la vacunación de la población y una óptima atención hospitalaria. La ministra dijo además que presentarán “la propuesta de ley de Unificación del Sistema Nacional de Salud desde dos perspectivas: la prestación del servicio y el financiamiento”. Según dijo, será una “propuesta progresiva y coordinada”. Esto solo afectará a los sistemas de salud que dependen del estado, más no incluirá al sector privado, lo cual, una vez mas, deja sin regulación alguna a las grandes empresas privadas vinculadas al negocio sanitario (clínicas, cadenas farmacéuticas, centros de producción y expendio de oxigeno medicinal, etc.) que fueron las que se beneficiaron y lucraron escandalosamente con la vida y la salud de miles de contagiados de la COVID-19 durante las denominadas primera y segunda ola de contagios.

La premier se refirió de manera general a las y los trabajadores del sector salud y señaló que tendrán “un proceso de homologación de salarios” y se igualará “las entregas económicas al personal contratado bajo distintas modalidades.” Sin embargo, no se establecieron fechas claras y exactas de cuándo se iniciaría el proceso de nombramiento de quienes están en la modalidad CAS o Terceros, con lo cual se vuelve a dejar de lado esta demanda concreta de formalización laboral que impulsan miles de trabajadores sujetos a estos regímenes precarizadores del trabajo en el sector público.

Sobre la denominada segunda reforma agraria y los programas sociales, la premier anunció que “a partir del 2022 se ejecutarán en 14 regiones de la sierra del país, la construcción de reservorios y de infraestructura de riego parcelario, recuperación y manejo de praderas”. Sin embargo, Vázquez no dijo absolutamente nada sobre la precarización laboral y la sobre explotación que padecen miles de trabajadores del campo, sobre todo los vinculados a las grandes empresas agro exportadoras quienes a fines del año 2020 y principios del 2021 protagonizaron una importante lucha social que costó la vida de 3 obreros y obligó al congreso de ese entonces y al gobierno de Sagasti a derogar la ley que favorecía únicamente a los empresarios agro exportadores.

Como medida compensatoria, Mirtha Vásquez anunció que el Estado otorgará un subsidio de S/. 70 nuevos soles mensuales por empleado formal, lo cual beneficiaría a trabajadores con sueldos de hasta S/. 2,000, quienes se concentran en las MYPE y en actividades severamente afectadas por la COVID-19. Este subsidio es irrelevante ya que no alcanza ni a los 20 dólares en un momento donde el incremento del costo de la canasta básica familiar es constante, lo cual encarece el costo de vida sobre todo de los trabajadores y los sectores más empobrecidos. Esta medida, además, tiene un alcance muy limitado ya que según estimaciones estadísticas hechas por el mismo INEI, alrededor del 70% de la PEA (Población Económicamente Activa) en la actualidad se encuentra laborando en la informalidad.

Con un argumento alejado de la realidad y con el privilegio de ganar 7 500 dólares mensuales y otros beneficios, la premier dijo que “Esta medida,... permitirá mejorar en el corto plazo la capacidad de compra de más de 2.5 millones de trabajadores formales”

En relación a la reactivación económica, la premier señaló que la meta del Ejecutivo es lograr un crecimiento de más del 10.5% para el 2021 y de más del 4.8% para el 2022. Dentro de estas expectativas, anunció que durante el último trimestre del 2021 se planea adjudicar proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos por US$ 871 millones, lo cual implica priorizar las mega inversiones mineras como ya lo anunció en su momento el Ministro de Economía Pedro Francke..

Por otro lado, Vásquez señaló que buscarán “garantizar el acceso universal al gas natural, en condiciones legales y contractuales beneficiosas para la nación” y dijo que tienen como objetivo “promover la sostenibilidad ambiental a través de inversiones privadas en generación de energías renovables”. En ningún momento habló de expropiar o nacionalizar los hidrocarburos, enmendándole la plana, una vez más, al presidente Castillo quien hace unos días atrás, y al parecer preso de un lapsus linguae, habló públicamente de nacionalizar el gas de Camisea..

La premier dijo que desde el Ejecutivo van a solicitar facultades legislativas para ejecutar una reforma tributaria que permita “generar ingresos adicionales sin comprometer la competitividad de nuestra economía ni afectar derechos adquiridos por los inversionistas”. Esto, como también ya lo aclaró previamente Pedro Francke, no afectará en lo absoluto las ganancias de los grandes empresarios.
En relación al retorno a las aulas, Vázquez indicó que la meta del Ejecutivo es que para marzo del 2022 se retorne a la presencialidad y que para julio del 2022, “el 99% de instituciones educativas atiendan plenamente”. Además, indicó que para que los colegios puedan volver a actividades presenciales, su personal deberá contar con las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19. Sobre la infraestructura e implementos de bioseguridad en las escuelas, Vásquez señaló que “se están destinando S/ 297 millones para el mantenimiento y acondicionamiento de los locales de sólo 17 centros educativos. Por otro lado, respecto a los salarios de las y los docentes, aseguró que habrá un incremento de la Remuneración, el cual no corresponde a la demanda de los maestros.

No dijo ni una sola palabra sobre la educación privada y las precarias condiciones de las y los docentes que laboran en estos colegios y sobre los enormes privilegios de los que gozan los empresarios de la educación quienes a raíz de ello, y en lo que va de la pandemia, incrementaron escandalosamente los niveles de sobre explotacion de los docentes reduciendo significativamente sus salarios y exponiendolos a despidos arbitrarios y a enormes abusos laborales.

Sobre el candente tema de la contaminación ambiental provocada fundamentalmente por las grandes empresas mineras, la cual se ha convertido en una de las causas más relevantes de la conflictividad social en las zonas donde se realizan actividades agrarias, la premier Mirtha Vásquez no dijo nada concreto, apenas se limitó a mencionar que su despacho viene trabajando en un proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial con la meta de presentarlo ante el Congreso de la República en el primer trimestre del 2022, y sobre la conflictividad social dijo que “Tenemos que trabajar de manera descentralizada, con una lógica intersectorial, intercultural cuando corresponda, y articulada con los tres niveles de gobierno en alianza con la sociedad civil y las empresas privadas”.

Sobre la violencia hacia las mujeres y la diversidad sexual tampoco dijo nada concreto, así como tampoco dijo nada sobre los abusos policiales que, como se sabe, cobraron la vida de los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado, además de los tres obreros del campo en las huelgas de noviembre y enero del 2020 y del 2021 respectivamente. Tampoco se pronunció sobre el emblemático caso de las jóvenes Judith y Noemy asesinadas en Tacna por efectivos policiales, a pesar que la actual Ministra de la Mujer Anahí Durand estuvo en Tacna y se comprometió con los familiares de las víctimas y con las organizaciones de defensa de los derechos humanos a sancionar a los responsables.

Así como en su momento el ex Premier Guido Bellido cuando se presentó ante el Congreso para pedir el voto de confianza omitió hablar de la necesidad de cambiar la constitución de 1993 a través de una Asamblea Constituyente, en esta oportunidad, Mirtha Vazques hizo lo propio dejando una vez más esta demanda en el cajón de los recuerdos como muchas de las promesas de campaña de Pedro Castillo cuyo gobierno, para hacerse más digerible ante los grandes empresarios, sus medios de comunicación y la derecha parlamentaria, ha optado por la ruta del transformismo político propio de Ollanta Humala quien solía decir, para justificar su traición a sus promesas electorales, que “una cosa es con guitarra y otra cosa con cajón”