Participaron del encuentro con el ministro de Economía la UIA, la Cámara de Comercio, las entidades agropecuarias de la Mesa de Enlace, entre otras. Las patronales reclamaron por las retenciones, pero respaldan la reforma laboral. El Gobierno busca dar libertad absoluta a los grandes empresarios para que practiquen sin límites la expoliación sistemática que realizan de los recursos del país.
Jueves 25 de enero de 2024 18:49

El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió este jueves en Casa Rosada con las cámaras empresariales de distintos sectores para buscar apoyo a la Ley Ómnibus y el mega DNU. Los empresarios respaldan la propuesta oficial, como la reforma laboral, pero un sector patronal cuestionó la suba de retenciones al agro.
El proyecto de ley, que se negocia en el Congreso, incluye múltiples beneficios a favor del capital financiero, los capitales extranjeros y los más ricos del país como las privatizaciones, blanqueo de capitales, "blanqueo" laboral (o la legalización de la informalidad), un Régimen Impositivo para Grandes Inversiones que elimina importantes impuestos por 30 años y permite acceder irrestrictamente a dólares, rebaja del impuesto a los bienes personales, entre otros.
Te puede interesar: La ley ómnibus: un "festival" de beneficios a grandes empresarios, ricos más ricos y pobres más pobres
Te puede interesar: La ley ómnibus: un "festival" de beneficios a grandes empresarios, ricos más ricos y pobres más pobres
Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, le pidió al Gobierno que se revean las alícuotas de los derechos de exportación de productos industriales. El empresario afirmó que plantearon “al ministro la fuerte preocupación por el aumento de las retenciones ya que consideramos que castiga la exportación de valor agregado argentino”. Las patronales piden más, ya ganaron con la especulación y remarcación de precios, pero quieren pagar menos impuestos.
El ministro respondió al reclamo patronal de las retenciones y sostuvo que "está claro que creemos en la libertad y a medida que vayamos teniendo resultados, todo el esfuerzo inicial va a significar una baja de impuestos".
Otro empresario sostuvo que "en el Gobierno sigue primando el objetivo central del déficit cero. Una vez logrado eso, se comprometieron a resolver otras cuestiones, como la de las retenciones", según publicó el sitio Noticias Argentinas.
En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, Mario Grinman, quien respaldó la reforma laboral, afirmó que en la reunión “se hablaron generalidades” sobre el DNU y la Ley Ómnibus. El empresario pidió al Congreso que se apruebe el proyecto, así declaró “es importante que la política entienda que se necesitan acciones rápidas. Es momento de la economía y no de la política. Si logramos encaminar la economía vamos a lograr la credibilidad, interna y en el exterior, para eso es necesario que se aprueben las iniciativas que están en el Congreso”, según detalló el sitio Infobae.
Grinman agregó “se necesitan reformas estructurales dolorosas, es caminar en el desierto hasta q aparezcan las soluciones”. El empresario omite que doloroso es para el pueblo trabajador sobre quien se descarga el ajuste, y no para las patronales.
Alfredo Martínez, presidente de CAME, declaró que Caputo les advirtió que habrá caída del consumo por la caída del poder de compra de los trabajadores.
Por la parte patronal asistieron autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC); la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA); la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO); la Sociedad Rural Argentina (SRA); la Unión Industrial Argentina (UIA); la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI); la Federación Agraria Argentina. Presidente (FAA); la Confederación Rural Argentina (CRA); la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA); y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Además de Caputo, participaron de la reunión el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Juan Pazo; el secretario de Trabajo, Omar Yasín; Federico Sturzenegger; y el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini.
Beneficios y libertad para explotar
Milei quiere dar libertad absoluta a los dueños del país para que practiquen sin límites la expoliación sistemática que realizan de los recursos del país. La única libertad que defiende el Gobierno es la del capital.
La clase empresaria domina la economía y saquea el país, ya sea entregando los bienes comunes naturales o con la fuga de capitales; el mecanismo de la deuda externa y el dominio del capital financiero internacional. Ahora con el DNU y la ley Ómnibus se la premia con nuevos beneficios.
Milei apunta con sus desregulaciones a crear mejores condiciones para que las patronales aumenten la explotación. Por eso no sorprende que la Asociación Empresaria Argentina, que nuclea a un grupo de los dueños de las empresas grandes, festejara las medidas oficiales.
Lo que pierden la clase trabajadora y los sectores populares con la devaluación y la inflación genera transferencias en favor de la clase capitalista, de manera más rápida de lo que esta logró durante los gobiernos anteriores bajo el régimen del FMI.
Es posible enfrentar el saqueo en curso. El pasado miércoles se realizó una movilización masiva en el marco del paro nacional que mostró la voluntad de lucha de miles. Fue un primer paso porque la rosca en el Congreso continúa para lograr aprobar el proyecto. Es necesario dar continuidad a la pelea contra el ajuste de Milei, hasta derrotarlo.
Te puede interesar: Del aeroparque a las aceiteras: cómo se vivió el paro “desde abajo” y cómo seguir
Te puede interesar: Del aeroparque a las aceiteras: cómo se vivió el paro “desde abajo” y cómo seguir