Este viernes 12, a las 19hs en el local del PIT-CNT, se presentará el proyecto que pretende generar un hecho cultural y social en territorio.
Lunes 8 de mayo de 2017
“…buscamos generar condiciones para la construcción de un proyecto cultural solidario, impulsado desde las bases sociales”, expresa el documento que nos adelantaron desde los organizadores, que será leído en la presentación.
Desde La Izquierda Diario conversamos con Julio Arredondo*, uno de las personas que participa y hace posible un nuevo proyecto llamado “Tejido a mano. Un pueblo en movimiento”.
LID: ¿Qué es “Tejido a Mano, Un Pueblo en Movimiento”. ¿Cómo surge y quiénes participan del proyecto?
JA: Tejido a Mano es un proyecto de un colectivo de personas y organizaciones sociales que se autodefine como espacio en construcción, abierto, amplio, independiente, diverso, democrático y participativo que procura el desarrollo de actividades en barrios y localidades del país.
Esos eventos permitirán por una parte difundir lo que cada organización nacional y/o local viene realizando, sus experiencias, proyectos, publicaciones y planes futuros, para para abordar mediante exposiciones, mesas redondas y ateneos los temas de interés para cada comunidad, así como desarrollar actividades artísticas variadas que incluyan actores locales y que se vinculen con las temáticas abordadas desde la diversidad de las posibilidades expresivas de diferentes lenguajes (cine, teatro, música, plástica, etc.).
La iniciativa nace a partir del festejo el pasado año (2016) de los 10 años de la Aldea Sonora, el programa de Emisora del Sur que conduce Pablo Silveira Artagaveytia; en esa ocasión se dieron cita diversas organizaciones y personas que participaron de la exposición de materiales, talleres y actividades artísticas e informativas.
Actualmente las organizaciones participantes son Movimiento de Educadores por la Paz, Radio Vilardevoz, ONG El Paso, Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas, Colectivo Aldaxka, Comisión de Discapacidad del PIT CNT, Educación Popular Pedagogía de la Tierra, Departamento de Jóvenes del PIT CNT. El proyecto cuenta con el apoyo para la difusión de las actividades de las radios nacionales (Radiodifusión Nacional del Uruguay).
Pero es muy importante resaltar que este proyecto se expande y continuamente se suman nuevas organizaciones y personas en todo el país que se identifican con la necesidad de generar espacios de reflexión e intercambio a la vez de participar de actividades culturales y de socialización en un ambiente fraternal y constructivo.
LID: Muchos proyectos culturales surgen financiados o apoyados por distintas instituciones del estado, como el MEC u organizaciones institucionalizadas. ¿Cuál es para vos la importancia de generar un proyecto independiente que se ancle en las organizaciones sociales y culturales?
JA: La independencia y autonomía que tenemos es una gran virtud que nos permite opinar y actuar sin ataduras de tipo institucional, de acuerdo a nuestros principios y convicciones, obviamente es también una limitante ya que los esfuerzos económicos se solventan con aportes solidarios de materiales de las organizaciones a las que pertenecemos y que en general no cuentan con muchos recursos.
LID: Contanos cuándo será la presentación del proyecto, así como también las fechas y lugares donde se estará por distintas partes del país.
JA: El lanzamiento del “Tejido a Mano. Un pueblo en movimiento” se realizará el próximo viernes 12 de mayo en el auditorio Mario Benedetti del PIT-CNT en Juan D. Jackson 1283 entre Guaná y Charrúa. Allí estaremos presentando esta convocatoria a personas y organizaciones de todo el país para unir esfuerzos en la reflexión a través de muestras, exposiciones, mesas redondas y actividades artísticas sobre diversas temáticas que apuntan a una sociedad más justa, más solidaria y más fraterna.
Los ejes propuestos cubren una amplia gama de problemáticas y cada localidad seleccionará los que resulten más apropiados para ser abordados en ese lugar en particular; ellos son: Identidad cultural y territorial, Género y Diversidad, Derechos humanos, Cultura de paz, Derechos de las personas trabajadoras, Arte y sociedad, Educación para el Uruguay del presente y futuro, Medio ambiente, Locura y comunidad: otra salud mental es posible?, Infancia y adolescencia, Medios de comunicación, Discapacidad y trabajo.
Por ahora se viene trabajando en 3 o 4 sedes en el interior que serán protagonistas del Tejido a Mano y que vienen coordinando los detalles de cada actividad. Al respecto iremos informando en la medida que se concreten las fechas y características, apuntando a un gran cierre el 10 de diciembre, día internacional de los Derechos Humanos.
*Julio es maestro, profesor de pedagogía egresado del Post Grado del Instituto de Profesores Artigas. Ha trabajado como Maestro, Maestro Coordinador en Unidad Casavalle, Director de una de sus escuelas, Director de Formación Docente en San Ramón y Maldonado e Inspector. Actualmente se desempeña en la Comisión Fiscal de Cooperativa Magisterial brindando cursos de cooperativismo. También es secretario del Movimiento de Educadores por la Paz, que este año cumple 20 años y que se ocupa de la educación en Cultura de Paz, la defensa de los DDHH y en particular fue denunciante ante la Justicia por la desaparición y asesinato de Julio Castro. Dicho espacio se ha ocupado de rescatar y dar a conocer la obra y el pensamiento de Julio Castro por su valor y actualidad.