La legisladora del Frente de Izquierda, Noel Argañaraz, presentó esta mañana en la legislatura cordobesa un proyecto de ley para que se incluya en las prioridades de vacunación a trabajadores y trabajadoras de los servicios que están en condiciones de precarización laboral, pero que cumplen funciones “esenciales” para el funcionamiento de la economía en pandemia y están expuestos al riesgo de contagio.
Lunes 3 de mayo de 2021 10:06
Consultada sobre los objetivos del proyecto, la legisladora del PTS en el Frente de Izquierda precisó “No podemos permitir que aquellos que en toda la pandemia estuvieron en la primera línea de la provisión de servicios para la población sean considerados esenciales por las empresas y gobiernos para trabajar, pero no para el acceso a las vacunas. Con este proyecto de ley queremos cuidar la salud de trabajadoras y trabajadores muchas veces invisibilizados. Queremos inmunizar a todas esas mujeres y jóvenes precarizados que hacen trabajos que son realmente esenciales pero no tienen derechos”
Luego, la joven dirigente agregó que “Trabajadoras de la limpieza garantizan hospitales, dispensarios, escuelas y edificios limpios; las y los pibes delivery de empresas de aplicaciones, recorren la ciudad para entregar los pedidos expuestos en la calle todo el día; las y los gastronómicos, trabajadores de call centers que volvieron a la presencialidad, logística, almacenamiento, supermercados, comercios; ramas que en su mayoría trabajan en condiciones de precarización laboral, en la informalidad, sin derechos, deben ser reconocidos como parte de esa primera línea que necesita estar vacunada. Estamos hablando de sectores que cobran salarios por debajo de la línea de la pobreza, que están en condiciones de exposición mientras viven en la precariedad, que muchas veces no tienen representación sindical, menos aún obra social, que si se enferman no tienen ningún recurso, que nadie vela por su salud”
Para finalizar, Argañaraz explicó que “Este proyecto también incluye a los choferes del transporte público, que por responsabilidad de las empresas y gobiernos hoy se ha transformado en focos de contagios, con la población viajando hacinada y poniendo en riesgo la salud de trabajadores y pasajeros. Asimismo, exigimos el derecho a faltar en caso de enfermedad, un derecho elemental que en muchos casos no se garantiza. A la pandemia hay que enfrentarla con todo un sistema integral de medidas de emergencia y políticas públicas, que están lejos de ser tomadas por el gobierno de la provincia que carga sobre los hombros del pueblo trabajador toda la pandemia. Este es un aporte que hacemos desde la banca del Frente de Izquierda, mientras seguimos luchando contra toda forma de precarización laboral"
Presente Proyecto de Ley en @LegislaturaCBA para que quienes cumplen tareas esenciales en esta pandemia tengan derecho a la vacunación. Limpieza , repartidores de apps, atención al público de comercios, gastronómicos, choferes, también son parte de la primera línea...( hilo) pic.twitter.com/qtVNt52Lh0
— Noel Argañaraz (@ArganarazNoel) May 3, 2021
La Legislatura de la Provincia de Córdoba sanciona con fuerza de
LEY
VACUNACIÓN PRIORITARIA A PERSONAL DE LA PRIMERA LÍNEA
Artículo 1º. Objetivo: Disponer la vacunación a las y los trabajadores de la “primera línea” de manera prioritaria en todo el territorio de la Provincia de Córdoba.
Artículo 2º. Definiciones: a los efectos de la presente Ley se realiza una definición terminológica para explicitar el alcance:
Comisión de trabajadoras y trabajadores: una comisión integrada por delegados, representantes de las distintas ramas que componen la primera línea, toma decisiones por mayoría y ejecuta en acuerdo con la Autoridad de Aplicación
Primera línea: las y los trabajadores que realizan tareas de limpieza, auxiliares y que brinden servicios de Paicor; servicios de reparto o cadetería; logística; estibación, atención al público, transporte y el trabajo presencial en call centers.
Los y las trabajadoras que integran la primera línea, según la definición dada en esta normativa, son aquellas y aquellos que lo hacen bajo las diferentes formas de dependencia laboral formal e informal, en este sentido serán vacunados quienes revistan como planta permanente, contrato, monotributo, trabajo voluntario y todas las situaciones de tercerización que por sus tareas colocan a las y los trabajadores en tareas de primera línea.
Prioritaria: vacunación contra el Covid 19 destinada a los trabajadores de la primera línea.
Artículo 3º. Autoridad de aplicación: El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba es la autoridad de aplicación de la presente Ley debiendo acatar las resoluciones de la Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de la Primera Línea.
Artículo 4º. Comisión de Trabajadoras y Trabajadores: una comisión de trabajadores integradas por representantes de la primera línea resuelve y acuerda con la autoridad de aplicación de esta ley las resoluciones que permitan alcanzar el objetivo de vacunación prioritaria de las y los trabajadores de la primera línea.
Artículo 5º. Funcionamiento:
a) La Comisión de Trabajadoras y Trabajadores de la Primera Línea debe dictar las reglas de funcionamiento para dar inicio a la vacunación prioritaria e inmediatamente inicia las tareas. Este funcionamiento debe iniciarse de manera inmediata a la publicación de la presente Ley.
b) La presente legislación estará vigente hasta tanto el objetivo planteado resulte alcanzado, para ello la Comisión de Trabajadoras y Trabajadoras está facultada a realizar todas las tareas de localización, identificación y control del cumplimiento del mencionado objetivo.
Artículo 6º. De forma.-
Fundamentos
Estamos en una situación de alto riesgo epidemiológico, con probabilidades de altos saltos en los contagios en las próximas semanas que puedan desbordar el sistema sanitario. Creemos que para enfrentar la pandemia hay que tener un sistema integral de políticas para evitar más muertes por contagios. Una de ellas es vacunar a las y los trabajadores que realicen tareas de servicio, que también son la primera línea de la pandemia. Hasta ahora, la vacunación en la provincia ha alcanzado al 3% de la población, mientras seguimos exigiendo la declaración de utilidad pública de los distintos laboratorios que ya están produciendo, tanto el principio activo como el envasado de vacunas, al mismo tiempo, repudiamos las políticas chantajistas de laboratorios privados que no cumplen sus contratos a costa de la salud de millones.
También, recogimos en distintas iniciativas legislativas las denuncias expresadas en paros y acciones del personal de salud de la provincia, que insisten en la importancia de medidas serias para enfrentar la situación. La falta de personal y salarios que no alcanzan a fin de mes que lleva al pluriempleo agotan al personal. Por otra parte, hemos presentado un proyecto para el pase a planta permanente de toda la administración pública, reclamo urgente frente a la 44 % de modalidad de contrato precarizado o monotributo del sector.
Todos los reclamos dejan expuesta las fallas del plan provincial y el desfinanciamiento a la salud pública de años, que no se puede resolver solo con la compra de nuevas camas. Estamos en un marco de aumento de la tasa de contagio, muertes y circulación de nuevas cepas en nuestro país, es que presentamos este Proyecto de Ley, como medida precisa en el marco de un plan más general que este a la altura de enfrentar la crisis sanitaria que venimos planteando desde el Frente de Izquierda.
Este proyecto de Ley tiene como objetivo el reconocimiento de una realidad concreta de cientos de miles de trabajadores de la provincia. Solo en el gran Córdoba, el 53 % de las y los trabajadores están bajo la condición de monotriubutistas o la informalidad, según datos actualizados de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Los mismos datos, indican que el sector informal y monotributista en el Gran Córdoba está cobrando menos de $ 19.000 promedios mensual, mientras la canasta básica ya supera los $88.000 según Ate/Indec. La situación de precarización en el interior es aún más extendida que el Gran Córdoba. Sobre esta situación de precarización que se asientan los duros golpes de la crisis económica y sanitaria. Muchos de estas y estos trabajadores también forman parte de la “primera línea”.
La pandemia demostró, que quienes hacen funcionar la economía, incluso en el momento de mayores cierres producto de las cuarentenas, eran las y los trabajadores precarizados de los servicios, en su mayoría tercerizados, contratados o incluso, sin ser reconocidos como trabajadores en relación de dependencia. Las y los trabajadores de empresas de limpieza garantizaron escuelas, hospitales y edificios limpios durante todo este tiempo. Lejos de ser reconocidos como esenciales, son de los sectores más precarizados y atacados por empresas que les niegan hasta el derecho a dispensa o licencias si se enferman.
Si hay empresas que han ganado en la pandemia han sido las de Call Center, que sus trabajadores jamás dejaron de trabajar. Subsidiadas por el estado, han ganado millones de pesos, mientras a través de la modalidad de teletrabajo imponen nuevas formas de precarización. Este proyecto abarca a trabajadoras y trabajadores del sector, en especial, de los Call Centers que volvieron a la presencialidad, se encuentran turnos de más de 300 trabajadores en cubículos donde en muchos casos se denuncian falta de cumplimiento de los protocolos.
Otro sector fundamental en medio de los cierres producto de la cuarentena, han sido las y los cadetes, delibery y trabajadores de APP, jamás dejaron de trabajar, se autorizó su circulación para garantizar la venta y distribución de enormes cantidades de mercaderías de todo tipo de locales comerciales, farmacias, locales gastronómicos y supermercados. Ellos y ellas trabajan sobre sus motos o bicicletas más de 8 horas diarias recorriendo la ciudad y garantizaron que en medio de la cuarentena, familias, jubilados y jubiladas pudieran comprar lo esencial para vivir sin exponerse. Aunque no haya restricciones en este momento, siguen trabajando expuestos mediante entrega de pedido en pedido poniendo en riesgo su salud.
Todos estos sectores han realizado manifestaciones durante el 2020 reclamando contra sus bajos salarios, sus malas condiciones de trabajo e incluso contra despidos persecutorios.
Las y los trabajadores del Transporte público son además los que han garantizado la circulación todos estos meses, mientras las empresas reciben subsidios por parte de todos los niveles del estado, sus trabajadores no tienen materiales para cuidarse de contraer el virus. No solo están en contacto permanente con miles de personas a diario, si no, que la falta de unidades y de frecuencia obligan a viajar hacinada a la población. Con total responsabilidad de las empresas, esta situación convierte al transporte en un foco de contagio.
En la provincia hay más de 75 mil trabajadores gastronómicos, es imposible saber exacto por el nivel de informalidad impuesto desde hace años en uno de los rubros económicos mas afectados por la pandemia. Los cocineros, mozos y camareros, están viviendo una permanente situación de incertidumbre. Por un lado, debido a que cualquier restricción pone en riesgo su empleo, pero por el otro, su empleo consiste en garantizar la atención al público, la producción y venta de alimentos, una tarea de riesgo en una situación sanitaria de estas características. El Alto riesgo de contagio en todas las ramas descriptas son solo ejemplos de cómo, las y los trabajadores de servicios son realmente esenciales y están en la primera línea en pandemia. Cajeras de supermercado, empleados de comercio, almaceneros, logística se suma a una larga lista de trabajadores “invisibles” que garantiza la vida económica de la provincial.
Este proyecto de Ley propone el reconocimiento de sus tareas de alto riesgo mientras aumentan los contagios en Córdoba y en todo el país, partiendo de reconocer una realidad, crudamente expuesta desde el 2020. La integración a las listas de prioridades para la vacunación como el derecho a solicitar dispensa sin recorte salarial, sería un paso urgente en el reconocimiento como trabajadores de la primera línea, verdaderos esenciales que deben ser inmunizados para evitar su contagio y el de la población. Ellas y ellos lo vienen exigiendo de forma clara en declaraciones públicas y manifestaciones, no escuchar no sería solo un claro gesto de desinterés por la salud publica si no por los derechos elementales de las y los trabajadores.
A su vez, propone la creación de una Comisión de trabajadoras y trabajadores, que, mediante delegados votados en asambleas en las distintas ramas de trabajo afectadas por la ley, puedan dictar las reglas de funcionamiento, seguimiento y todas las medidas necesarias para lograr el objetivo de vacunación. Si bien la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la provincia, este acatará lo resuelto en el comité de trabajadoras y trabajadores en pos de finalizar este objetivo de manera satisfactoria para las y los trabajadores.
En camino de garantizar el acceso no solo a la vacunación, si no a la salud y derechos laborales a las y los trabajadores de servicios, terminar con la precarización laboral, los salarios por debajo de la línea de la pobreza y los ataques a quienes se organizan en todas estas ramas, ramas que además, en su mayoría cuentan en sus filas con jóvenes y mujeres, muchas sostenes de hogar, es que desde mi bloque queremos aportar con esta especifica pero elemental medida para avanzar en garantizar el acceso todas las medidas sanitarias correspondientes a esta primera línea y a todo el pueblo trabajador en medio de la situación crítica que atraviesa la provincia.