Presentan desde los primeros trabajos fílmicos de la zona a principios del siglo XX, pasando por documentales de la guerra civil española, así como ficciones y filmes experimentales.
Martes 13 de febrero de 2018

Del 13 al 18 de febrero se presentará en la Cineteca Nacional el ciclo de cine Básicos del Cine Catalán compuesto de once filmes producidos entre 1948 y 2010, destacando trabajos de los directores Bigas Luna y Ventura Pons, además de cuatro programas con imágenes por los primeros años del cine catalán hasta el cine experimental de los años 60s.
Con apoyo de la Filmoteca de Catalunya, que es una institución pública, fue posible conformar este ciclo que presenta a destacados directores.
Entre los filmes programados se cuenta Vida en sombras (1948), de Llorenç Llobet, la cual gira en torno a la obsesión de un joven con el cine y que queda atrapado en la guerra civil.
También se incluyen Apartado de correos 1001 (1950), de Julio Salvador, un film noir donde dos agentes buscan esclarecer un crimen y La piel quemada (1967), de Josep Maria Forn, en la Costa Brava un albañil tiene un amorío con una turista belga, una cinta que describe el desnivel de desarrollo en la España de los años 60s.
Pan negro (Pa negre, 2010), de Agustí Villaronga, basado en la novela homónima de Emili Teixidor narra la historia de un doble asesinato que sigue sus pistas hasta la guerra civil, una cinta que obtuvo nueve premios Goya; Angustia (1987) dirigida por Bigas Luna y Michael Berlin, inspirada en Hitchcock narra la historia de un oftalmólogo y su obsesión por coleccionar ojos son otras películas que se presentarán durante el ciclo.
Otras son Dante no es únicamente severo (1967), de Jacinto Esteva y Joaquim Jorda, un manifiesto fílmico de la denominada Escuela de Cine de Barcelona con fuerte influencia de la Nueva Ola Francesa; Los tarantos (1963), de Francisco Rovira, una adaptación de la obra teatral de Alfredo Mañas, que propone una trasposición de Rome y Julieta en el mundo de los gitanos de Barcelona.
Se exhibirán también Noche de vino tinto (1966), un trabajo de José María Nunes que es emblemático de la Escuela de Barcelona un manifiesto de la soledad y el abandono en la ciudad durante los años 60s; La plaza del diamante (1982), de Francesc Betriu, basado en la novela de la escritora catalana Mercè Rodoreda que aborda temas históricos vistos desde la nostalgia y el ámbito personal.
Bicicleta, cuchara, manzana (Bicicleta, cullera, poma, 2010), un documental de Carles Bosch que sigue a Pasqual Maragall, ex presidente de la Generalitat tras su diagnostico de alzhéimer; y Ocaña, retrato intermitente (Ocaña, retrat intermitent, 1978), un trabajo documental Ventura Pons retrata la vida del pintor andaluz José Pérez Ocaña en la España postfranquista.
Te puede interesar: El virus del miedo, lo último de Ventura Pons
Programas
Los orígenes reúne tres trabajos que dan testimonio del surgimiento del cine en Cataluña, El heredero de Casa Pruna (1904), de Segundo de Chómon; Barcelona en tranvía (1909), de Ricardo de Baños y La secta de los misteriosos (1917), de Albert Marro.
Chomón esencial es una colección de trabajos de Chomón que destacó durante los primeros lustros del siglo XX como un ingenioso operador y colaboró con cineastas como Abel Gance.
En el caso de Cine experimental se trata de una selección de la vanguardia abstracta de mediados del siglo pasado con directores como Josep Mestres, Fermí Marimón, Toni Sirera, Carles Duran, Antoni Padrós, Jordi Artigas, Carles Santos, Benet Rossell y Antoni Miralda.
Guerra Civil de Cataluña presenta tres cortos documentales rodados entre 1937 y 1938 concebidos como armas para luchar contra el ascendente fascismo en Europa.
En el marco del ciclo se realizará el 14 de febrero a las 6 de la tarde una charla titulada Una mirada sobre el cine catalán en la Cineteca Nacional con colaboración de la Filmoteca de Catalunya encabezada por el director de la dependencia peninsular Esteve Riambau.
Riambau replicará la charla el viernes 16 y sábado 17 de febrero, en punto de las 19:00 horas, en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara en el estado de Jalisco, en el mismo recinto se proyectará el ciclo de cine del 16 al 20 de febrero.
El cine catalán se posiciona dentro de la esfera del Estado Español y destaca en el ámbito internacional. Es una buena oportunidad para ver este cine tan poco conocido en nuestro país más allá de los éxitos comerciales.
Te puede interesar: Subtítulos en catalán