×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia vespertina. Presentan plan de vacunación al sector educativo

En la conferencia vespertina el gobierno, de la mano del subsecretario Hugo López-Gatell, presentó un plan de vacunación hacia el sector docente a nivel nacional.

Viernes 16 de abril de 2021

Según los datos del gobierno, a la fecha hay 30,148 casos activos estimados de un total de 2,490,643 casos estimados. El número de fallecimientos es de 211,693.

En lo que se refiere al número de camas, el gobierno afirma que en México hay un 17% de ocupación nacional. En el uso de camas generales, de un total de 30,679 hay 26,015 disponibles y solamente Puebla está por encima del 30% de ocupación.

De igual forma, de las camas para terapia intensiva con ventilador, hay un 21% de ocupación a nivel nacional. Chihuahua, Tabasco y la Ciudad de México son las entidades federativas que están por arriba del 30% de ocupación.

El día de hoy, el gobierno registró 508,745 dosis aplicadas de un total de 13,421,708. En lo que respecta al personal sanitario, se han aplicado un total de 913,430 vacunas, de las cuales 757,479 corresponden a esquemas completos.

En la población de tercera edad, se contabilizan 9,900,992 dosis totales, de las cuales 2,511,802 dosis han sido administradas de forma completa en segunda fase.

Con respecto a los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacuna e Inmunización (ESAVI), se cuentan 15,506 casos de reacciones, las cuales corresponden a 13,515 de Pfizer, 1,025 de AstraZeneca, 594 de SinoVac, 240 de Sputnik V, 125 de CanSino, cuatro desconocidas y tres a personas vacunadas en el extranjero.

Con bombo y platillo el gobierno anunció el arribo de 328,575 dosis de Pfizer, las cuales vendrían a fortalecer los esfuerzos de inmunización. En total, combinando todas las marcas ya mencionadas, el gobierno ha recibido un total de 18,887,345 dosis de vacunas de las cuales quedan cerca de 5 millones y medio listas para administrarse.

Pero estos esfuerzos también ayudan, según las cifras del gobierno, que festeja la baja de casos a nivel nacional, a poner en marcha un plan para inmunizar al sector docente, generalizando lo que ya se venía haciendo en el estado de Campeche.

El plan contempla vacunar a 3.03 millones de docentes empezando desde el próximo lunes, siendo esa primer semana correspondiente a los estados de Chiapas, Coahuila, Nayarit, Veracruz y Tamaulipas; del 28 de abril al 4 de mayo corresponde a Baja California, Oaxaca, Nuevo León y Jalisco; del 5 al 11 de mayo a Guanajuato, Colima, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Guerrero; del 12 al 18 de mayo para Sinaloa, Zacatecas, el Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Tlaxcala y del 19 al 28 de mayo para la Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Baja California Sur y Chihuahua.

El mensaje del gobierno es claro: volver a las aulas lo más pronto posible. Una exigencia derivada del carácter obsequioso del gobierno para con los empresarios en general ─que quieren ver a todos trabajando sin importarles la seguridad sanitaria de los trabajadores de nuestro país─ y en particular a los de la educción privada, a quienes les urge sacar ganancias de la mala y cara educación que ofrecen pero que tienen que esperar a que se autoricen las clases presenciales en el sector público. El tema de la educación como punta de lanza para la vuelta a la normalidad también levanta ámpula en Argentina y en otros países de Latinoamérica hay polémicas con respecto a la vuelta a clases.

Asimismo, el gobierno hoy enfrenta un fuerte cuestionamiento en los salarios del sector educativo, máxime cuando justamente hoy hubo una movilización de profesores de asignatura a la torre de Rectoría de la UNAM exigiendo el pago de sus salarios.

Combinado con la aprobación de la ley de outsourcing, el objetivo del gobierno es continuar descargando la crisis en los hombros de las y los trabajadores y todos quienes mueven la economía de este país.