El gobierno y la derecha llegaron a acuerdo para llevar adelante el proyecto NEP, pese al amplio rechazo del profesorado, mientras se multiplican movilizaciones por deudas municipales.

Patricia Romo Profesora del Liceo Domingo Herrera B-13. Integrante de la Agrupación Nuestra Clase Antofagasta.
Viernes 4 de agosto de 2017
Mientras el gobierno y la derecha se ponen de acuerdo para impulsar conjuntamente el proyecto NEP, también conocido como "desmunicipalización", las movilizaciones docentes contra las deudas salariales aumentan; principalmente, ante la amenaza de su desconocimiento por parte de las autoridades, pudiendo así originar una segunda deuda histórica.
Para Patricia Romo, presidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta y candidata a CORE por la misma región, la situación actual de los profesores no puede ser más crítica:
"El gobierno puso suma urgencia al proyecto de Nueva Educación Pública, mal llamada desmunicipalización. Esta ley refuerza a los sostenedores y la subvención escolar, que juntos precarizan la educación pública, y desconocerá deudas salariales y bonificaciones, pues el total de la deuda salarial ya supera los 20.000 millones, y los bonos SAE, 200.000 millones. Todo un robo que fue desconocido por el mismo presidente de la Asociación de Municipalidades. Con la colaboración de la derecha y parte de la bancada estudiantil, esta reforma pasará a ser un ataque a los profesores", denuncia la dirigenta.
Lo mismo hicieron con la Carrera Docente. Ahora anuncian con cifras engañosas que los profesores subieron sus sueldos cuando en la realidad solo un pequeño 3,2% aumentó sus salarios, a cambio de una estructura piramidal de competencia: el encasillamiento. La postura del gajardismo es defender al gobierno. Por eso salieron a aplaudir los dichos de la subsecretaria Quiroga, queriendo convencer que el gobierno ha ayudado a los profesores. Nada más lejos de la realidad.
Los profesores tienen la tarea de seguir firmes en lo que el gremio ha dicho en la última consulta nacional: rechazo a la ley de desmunicipalización, porque perjudica la educación y las condiciones laborales. "Nuestra demanda histórica es que los colegios vuelvan al Estado, no a intermediarios dudosos", afirma Romo.
Debido a todas estas irregularidades que afectan a los profesores, la Asamblea Nacional anterior votó “estado de alerta”. Sin embargo, son varios los docentes que recalcan la importante de que la dirigencia del CdP impulse un plan serio de movilizaciones para enfrentar estos ataques, como lo vienen haciendo los profesores de Copiapó, actualmente en paro indefinido.
Según profesores, la conducción de Mario Aguilar dice mucho, pero organiza poco. "¿Qué estamos esperando para enfrentar esta ley? ¿Qué estamos esperando para unificar las deudas y pelear todos juntos por el pago inmediato? Ante nuestros ojos asoma una segunda deuda histórica y estamos en la pasividad", remarcan los docentes.
Consultada sobre la situación en Antofagasta, la presidenta del comunal comenta que "decenas de colegas se unieron a un paro de brazos caídos en solidaridad con los colegas en paro y en protesta por la pronta aprobación de la ley. Extendamos este ejemplo convocando a un encuentro nacional de delegaciones comunales, más amplia que esta asamblea gremial, para iniciar un paro nacional que instale nuestra voz y sea un punto de apoyo para denunciar el enorme robo a los docentes", propuso Romo.
"Si hacen falta recursos, que se saquen del Estado o de las empresas mineras que ganan millones que van al extranjero, porque nos cansamos de ser trabajadores de segunda categoría. Es hora de pasar a la acción y convocar a un paro nacional", enfatizó la dirigenta y militante de la agrupación de profesores Nuestra Clase.
Frente a la Asamblea Nacional que se realizará este viernes 4 y sábado 5 de agosto, Romo plantea que para ella los ejes deben ser "primero, la solidaridad a Copiapó expresada por medio de un paro indefinido; el freno a la falsa desmunicipalización; y el pago inmediato de la deuda docente. Es urgente pasar del "estado de alerta" al estado de movilización. Que el Colegio de Profesores convoque a un encuentro de delegados comunales para iniciar movilizaciones y defendernos como gremio".

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR