Alberto Fernández, presidente de la nación trasandina, estrechó las manos con Piñera en su primera visita oficial a Chile para firmar acuerdos de cooperación mutua económica además de buscar mayor coordinación para superar las secuelas de la crisis posterior a la pandemia. Estos son dos presidentes que han encabezado la defensa de los intereses de los empresarios durante la pandemia perjudicando al pueblo trabajador.
Jueves 28 de enero de 2021
Con un silencio total sobre las violaciones a los derechos humanos bajo la responsabilidad del gobierno de Sebastían Piñera, Fernández pisó suelo chileno. Dijo que "muchas veces se miran las diferencias y no las coincidencias". Y efectivamente ambos mandatarios han tenido importantes coincidencias en la manera de gestionar la crisis producida por el coronavirus. La más trascendental es el resguardo a los intereses de los grandes empresarios multinacionales a costa de empobrecer aún más al pueblo trabajador.
A principios del año pasado, cuando Fernández asumió como el nuevo presidente argentino ratificó pagar la fraudulenta deuda del Estado con el Fondo Monetario Internacional, organismo que le exige al gobierno de turno que rebaje las pensiones para llenarle el bolsillo a banqueros imperialistas.
En su discurso, programado para este miércoles al medio día en la sede de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Alberto Fernández comenzó hablando de las inequidades que se pusieron de manifiesto durante la pandemia: son "grandes las preocupaciones y desafíos que tenemos que tener frente a lo que nos está pasando: una auténtica tragedia. La pandemia ha dejado al descubierto la insuficiencia de un sistema, se llevó vidas pero también se llevó empresas y puestos de trabajo (...)".
Al igualar empresas con trabajadores, oculta el hecho de que en todo el mundo fueron los segundos los que padecieron, muchas veces en forma catastrófica para sus vidas, los efectos sociales, sanitarios y económicos, de las políticas llevadas adelante por los Estados para enfrentar el Covid-19. En Chile por ejemplo, el gobierno de Piñera destinó 12 mil millones de dólares para salvar los negocios de bancos y grandes empresas, mientras que éstos suspendían o despedías a millones de trabajadores, dejando sin recursos y en un estado de profunda vulnerabilidad a la clase trabajadora.
En Argentina los despidos igual aumentaron, donde cerca de 2.5 millones de trabajadores formales quedaron cesantes, sin hablar de los millones de trabajadores informales que ya habían. Aún así, los dueños de los grandes capitales siguieron fugando dinero del vecino país, y el Estado hasta agosto del año pasado ya había desembolzando 2000 millones de dólares en pagar la ilegítima deuda contratada por Mauricio Macri, el ex presidente, empresario y también amigo de Piñera.
“Un capitalismo más humano”
En uno de sus tantos pronunciamientos, Fernández planteó una vieja y conocida utopía. Con respecto a la crisis económica que estamos viviendo a nivel mundial dijo: "no estoy hablando de la insuficiencia del capitalismo, estoy hablando de que hay que recrear un capitalismo más humanitario...", "(...)un capitalismo que no atiende la importancia de la humanidad, no es un buen capitalismo. Este capitalismo de los derivados financieros, donde fortunas se hacen en minutos (...) la realidad es que hace ricos a muchos pero posterga a millones de seres humanos en el mundo". El mérito del presidente argentino es que sintetiza muy bien lo que efectivamente produce el capitalismo, que unos se enriquezcan mientras arrojan a la miseria a grandes masas de trabajadores, donde las más afectadas son las mujeres y migrantes, por ejemplo.
En su idea ya fracasada de reformar el capitalismo reivindicó a economistas ingleses que hace más de 200 años planteaban esto, y que la historia ha dejado en claro que también fracasaron. Marx debatió esas propuestas en su época y, hoy, se vuelve a confirmar que ante incluso pequeños intentos de reformar el sistema económico es enfrentado por la burguesía con sangre y fuego.
Si algo hemos aprendido en este post Rebelión, crisis sanitaria y económica en Chile es que solo con nuestra fuerza organizada y en las calles podemos arrebatarle al Estado heredado de la dictadura lo que sea necesario.

Yuri Peña
Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios